
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente, pero no el único. Tanto las estadísticas nacionales como internacionales coinciden en que entre un 30 y un 40% de la población adulta refiere problemas para dormir, y entre el 10 y el 15% presenta síntomas de insomnio con impacto significativo en la vida diaria.
Según el Dr. Pablo López, Director de la Unidad de Salud del Sueño de INECO: “Existen otros trastornos del sueño, algunos asociados al insomnio o en los que este actúa como el primer síntoma que motiva la consulta. Esto es fundamental, ya que un diagnóstico preciso es clave para indicar el tratamiento adecuado para cada condición.”
A continuación, se repasarán algunas de las principales causas de alteraciones del sueño.
1. Jet lag social
El jet lag es un trastorno temporal del sueño que ocurre al viajar a través de múltiples zonas horarias, desincronizando el reloj biológico con el nuevo horario local. Sin embargo, este desajuste también puede ocurrir sin necesidad de viajar. Se trata del jet lag social, que sucede cuando modificamos drásticamente nuestros horarios de sueño entre la semana y el fin de semana, alterando el ritmo biológico.

“Durante la semana, la obligación de despertarnos temprano puede llevarnos a dormir menos de lo necesario. Al llegar el fin de semana, intentamos recuperar esas horas de sueño, despertándonos mucho más tarde de lo habitual. Este cambio brusco en los horarios altera nuestro ciclo de descanso y, si se repite constantemente, puede cronificarse, generando una acumulación de fatiga durante la semana y una compensación excesiva los fines de semana”, señala la Lic. Mercedes Velán, psicóloga de la Unidad de Salud del Sueño de INECO.
2. Síndrome de piernas inquietas (SPI)
El Dr. Guido Vázquez, neurólogo de la Unidad de Sueño de INECO, explica: ”Existen diversas patologías neurológicas que pueden afectar la calidad del sueño y comprometer la salud general. Una de ellas es el síndrome de piernas inquietas (SPI), un trastorno caracterizado por una sensación incómoda en las extremidades inferiores que genera una necesidad urgente de moverlas, especialmente en la noche. Este trastorno dificulta la conciliación del sueño y fragmenta el descanso nocturno, lo que puede derivar en fatiga diurna y deterioro en la calidad de vida”.

3. Apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Se trata de episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior que causan pausas en la respiración durante el sueño.
El Dr. Guido Vázquez advierte: “Estas interrupciones provocan despertares frecuentes, hipoxia nocturna y somnolencia diurna, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.”
4. Parasomnias: el sonambulismo
Las parasomnias incluyen fenómenos motores, emocionales o conductuales anómalos durante el sueño. Entre ellas, el sonambulismo se caracteriza por la activación inadecuada del sistema nervioso durante el sueño, lo que lleva a la persona a levantarse y caminar dormida sin ser consciente de ello. Es más frecuente en niños, aunque también puede afectar a adultos.
Recomendaciones para mejorar la calidad del sueño










La importancia del diagnóstico adecuado
Para evitar confundir estas condiciones con el insomnio, es fundamental consultar a un profesional especializado, quien, mediante una entrevista clínica y estudios complementarios como la polisomnografía, puede determinar el tratamiento adecuado.
En el marco del Día Mundial del Sueño, es esencial concienciar sobre los distintos trastornos del sueño y promover la consulta profesional para lograr un descanso saludable y reparador.
Últimas Noticias
Descubren códigos de barras naturales en el ADN que pueden predecir el envejecimiento de la sangre
El científico argentino Alejo Rodríguez-Fraticelli, uno de los líderes del estudio publicado en la revista Nature, explicó a Infobae por qué los hallazgos abren posibilidades para investigar diagnósticos y tratamientos de enfermedades asociadas con la edad

Cómo afecta el uso de celulares en las escuelas al desarrollo social de los niños
Lucía Fainboim, experta en ciudadanía digital, destacó en una entrevista con Infobae en Vivo la necesidad de regular el uso de dispositivos móviles en las aulas argentinas para mejorar el aprendizaje y la convivencia social entre estudiantes

Cuáles son los síntomas y consecuencias de la falta de vitamina D en los niños
Muchas veces subestimada, la carencia de este nutriente esencial puede afectar distintos aspectos del organismo. Por qué el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia, según destacó Sportlife

Descubren un vínculo entre el herpes labial y el riesgo de sufrir Alzheimer
La investigación analizó datos de 700.000 pacientes y halló un vínculo entre el virus que causa la afección en la piel y un mayor riesgo de sufrir la enfermedad neurodegenerativa. El tratamiento con antivirales podría reducir las probabilidades de esta demencia

El sueño en la adultez: cuánto hay que dormir según la edad, y qué factores lo dificultan
Los cambios hormonales, afecciones médicas, el estrés laboral y el aislamiento social son algunas de las causas que interfieren con el descanso reparador en distintas franjas etarias
