Parasomnia: esto es lo que ocurre en el cerebro de un sonámbulo

Un estudio ha medido la actividad cerebral de las personas con parasomnia durante estos episodios de sonambulismo

Guardar

Nuevo

Los niños son más propensos a ser sonámbulos (Jens Kalaene/dpa)
Los niños son más propensos a ser sonámbulos (Jens Kalaene/dpa)

La imagen tradicional que tenemos de un sonámbulo suele ser la de una persona que camina por casa inconscientemente con los ojos cerrados y los brazos extendidos. Sin embargo, la realidad es que estas personas se encuentran “atrapadas” entre el sueño y la vigilia y tienen interacciones complejas con el entorno. Es lo que se conoce como parasomnia.

Hace años que la ciencia trata de entender qué es lo que ocurre realmente en el cerebro cuando una persona se encuentra en estado de sonambulismo. Ahora un equipo de investigadores del Instituto Holandés de Neurociencia ha dado un paso más allá para entender mejor estos episodios de parasomnias, como han publicado en la revista Nature Communications. “Las personas afectadas pueden lastimarse a sí mismas o a otros durante los episodios y luego pueden sentirse profundamente avergonzadas por lo que hicieron”, explica Francesca Siclari, directora del laboratorio de sueños.

“Comúnmente se creía que los sueños sólo ocurren en una etapa del sueño: el sueño REM. Ahora sabemos que los sueños también pueden ocurrir en otras fases. Aquellos que experimentan parasomnias durante el sueño no REM a veces informan haber tenido experiencias similares a sueños y a veces parecen completamente inconscientes”, aclara.

El estudio se centró justamente en la actividad cerebral de los pacientes con parasomnia en la fase del sueño no REM; una tarea complicada, pues no es fácil medir el sueño de una persona. “Actualmente hay muy pocos estudios que hayan logrado superar esto. Pero con los numerosos electrodos que utilizamos en el laboratorio y algunas técnicas de análisis específicas, ahora podemos obtener una señal muy limpia, incluso cuando los pacientes se mueven”, expresa la directora.

El equipo de investigadores grabaron el sueño de los pacientes sonámbulos en un laboratorio. En más de la mitad de los casos (56%), los participantes informaron haber estado soñando todo el tiempo. “A menudo se trataba de una desgracia o un peligro inminente. Algunos decían que pensaban que el techo se iba a caer. Un paciente pensó que había perdido a su bebé y estaba buscando entre las sábanas y se levantó en la cama para intentar salvarlo”, cuentan Siclari. En el 19% de los casos de parasomnia, los pacientes aseguraron no sentir nada, simplemente despertaron y se encontraron haciendo cosas, como una especie de trance. Otros no podían recordarlo.

Los científicos encontraron paralelismos entre estas tres categorías de actividades cerebrales: “En comparación con los pacientes que no experimentaron nada, los pacientes que soñaron durante el episodio mostraron activaciones similares a las activaciones cerebrales encontradas anteriormente para soñar, tanto inmediatamente antes del episodio como también durante el episodio”.

El estudio mostró que lo que determinaba si el paciente estaba inconsciente o soñando dependía de cómo se encontraba su cerebro en ese momento, de si se halla más o menos activado. “Curiosamente, los pacientes casi nunca mencionan el sonido que inició el episodio de parasomnia, sino algún otro tipo de peligro inminente. Cuanto más alto sea el volumen del sonido, mayor será la probabilidad de que provoquemos un episodio”.

Los noctámbulos suelen tener un estilo de vida poco saludable, aumentando su riesgo de diabetes

Sin embargo, todavía son necesarias más investigaciones al respecto que continúen con este seguimiento. Lo más recomendable, según los científicos, sería que se desarrollara un sistema por el que se pudiera medir los sueños de los sonámbulos desde sus casas, que es probable que tengan episodios más frecuentes e intensos que en el laboratorio.

“Además, nuestro trabajo podría contribuir a intervenciones farmacológicas más específicas en el futuro. Las parasomnias a menudo se tratan con somníferos inespecíficos, que no siempre son eficaces y pueden tener efectos secundarios negativos. Si podemos deducir qué sistema neuronal funciona de forma anormal, podremos Eventualmente podemos intentar desarrollar tratamientos más específicos”, concluyen.

Guardar

Nuevo