
La vitamina B12 es esencial para la síntesis de proteínas, el buen funcionamiento del sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos. Según un estudio publicado en la National Library of Medicine de Estados Unidos, este micronutriente estimula la producción de melatonina, una de las hormonas encargadas de regular el ritmo circadiano y de indicar cuándo es momento de irse a dormir. Debido a esto, su deficiencia podría generar problemas en los patrones del sueño.
No es producida por el cuerpo, lo que significa que debe ser incorporada a través de las comidas que se consumen. Se encuentra sólo en alimentos de origen animal, principalmente en carnes rojas, blancas, huevos, lácteos y pescados. Sin embargo, hay uno en particular que se destaca: la almeja.
Según Mayo Clinic, una buena alimentación que aporte las cantidades mínimas necesarias de vitamina B12 por día, que serían alrededor de 2.4 microgramos, es vital para que el cuerpo pueda cumplir con sus funciones fisiológicas de manera completa y eficiente. Para lograr esto hay múltiples alternativas dentro de las opciones de alimentos, además de suplementos que solo se dan en casos especiales y deben ser recomendados por profesionales de la salud.
¿Cómo saber si me falta vitamina B12?

Las posibilidades de padecer deficiencia de vitamina B12 aumentan significativamente en las personas mayores de 50 años. Además, debido a que este nutriente solo se encuentra en alimentos de origen animal, el mantener una dieta vegana o vegetariana podría disminuir los niveles de la vitamina en el organismo.
La celiaquía, la enfermedad de Crohn y las operaciones digestivas también forman parte de las potenciales causas de la deficiencia.
En ese sentido, el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos explica que la anemia, que se entiende como la baja cantidad de glóbulos rojos sanos, causada por la falta de vitamina B12 puede generar síntomas como fatiga, palidez, mareos, dolores de cabeza, problemas al caminar, confusión, pérdida de memoria, diarrea, problemas en la vista, entre otros. Si no se trata puede llegar a afectar el cerebro y el sistema nervioso.
¿Cuál es el superalimento marino con vitamina B12?

Si bien muchos de los alimentos que provienen del mar contienen altos niveles de vitamina B12, hay uno en particular que destaca entre todos ellos. Se trata de la almeja. Este molusco bivalvo vive enterrado en las arenas de las orillas de los mares y solo se consume la carne que se encuentra en el interior de su caparazón.
Es un alimento muy versátil. Puede formar parte de una cazuela o de la paella, y se pueden preparar al ajillo o a la marinera. Debido a esas opciones, entre muchas otras más, es fácil que formen parte de las comidas caseras del día a día. Son muy nutritivas, ya que por cada 100 gramos comestibles del molusco se hallan 98 microgramos de vitamina B12. Este aporte ayuda a cubrir el mínimo necesario del nutriente que se debe consumir por día.

¿Qué aportan las almejas a nuestro cuerpo?
La vitamina B12 no es el único beneficio nutricional que aporta este superalimento. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, por cada 100 gramos de porción comestible brinda grandes cantidades de proteínas (10,7 gramos) que son utilizadas por el cuerpo para desarrollar funciones que varían desde la regulación del metabolismo hasta la fortificación de las estructuras celulares.
También poseen un alto contenido de minerales como el calcio (128 miligramos), esencial para la salud de los huesos; hierro (24 miligramos) que es un importante componente de la hemoglobina, proteína de los glóbulos rojos que contribuye a la oxigenación de las células; magnesio (51 miligramos) y potasio (314 miligramos), ambos necesarios para regular la presión arterial y la transmisión de señales del sistema nervioso.
Qué tipo de almejas se pueden consumir

Dentro de este grupo de moluscos hay varias opciones que pueden aportar más nutrientes a las comidas, siendo que estas variaciones no muestran cambios relevantes en sus valores nutricionales, sino en su aspecto y sabor. Aquí un listado:
- Almeja fina, distinguible principalmente por las líneas que se encuentran en su caparazón que forman una especie de cuadrícula. Su color puede ser marrón, grisáceo o blanco, según el tipo de arena en la que viven. Tienden a ser de tamaño más pequeño y su carne es firme.
- Almeja babosa, muy similar a la fina, pero su caparazón es más rectangular. Ambas son muy populares en la gastronomía española, más específicamente en la gallega. Sus sabores son tan intensos que se las suele consumir solas, luego de aplicarles un chorro de limón para cocinarlas con la acidez del jugo.
- Almeja rubia, o chirla, tiene un color más amarillo o naranja. Es consumida frecuentemente en las regiones aledañas al mar Mediterráneo. Son tiernas y su sabor es más suave que las de otros tipos de moluscos. Son ideales para añadir a platos como la paella, ya que le aportan una textura que complementa al resto de los ingredientes.
- Almeja japónica que, como su nombre lo indica, proviene de las costas de Japón, pero también se puede encontrar en Europa. Su característica visual principal es su color oscuro que puede variar desde marrón hasta casi negro. En cuanto a su caparazón, es más grueso que los de las otras variedades de almejas. Su carne dulce y jugosa suele ser utilizada en distintos tipos de sushi, sopas y preparaciones con arroz.
Últimas Noticias
El ayuno intermitente podría mejorar la función cognitiva, según un estudio: qué dicen los expertos
Investigadores españoles vincularon la estrategia de comer en días alternos con reducción de la inflamación y beneficios en la salud del cerebro. Especialistas consultadas por Infobae analizaron la evidencia y enfatizaron en la importancia de los planes sostenibles a largo plazo

Cómo identificar cuándo es momento de alejarse de una relación, según un psicólogo
El papel que juegan los vínculos personales en la vida cotidiana trasciende lo emocional y afecta diversos aspectos del equilibrio individual, desde la percepción del entorno hasta la manera de afrontar los retos diarios

Por qué mentimos y qué procesos cerebrales complejos intervienen al hacerlo
La neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó en Infobae en Vivo cómo el ocultamiento y el engaño o falsedad responden a razones distintas y varían según el contexto social

La infección por coronavirus puede favorecer daños cerebrales vinculados al Alzheimer
Un estudio realizado en los Estados Unidos encontró en el laboratorio un mecanismo del virus que puede impactar en el cerebro. Qué se debe tener en cuenta tras una infección, según una experta argentina consultada por Infobae

Fernán Quirós alertó sobre la baja cobertura de vacunación y cómo aumenta el riesgo de brotes graves
El ministro de Salud porteño subrayó, además, por qué el presupuesto sanitario del país es insuficiente frente al aumento de costos y advirtió que la falta de confianza y la postergación en la vacunación complican la protección de la comunidad
