Los únicos casos en los que el estrés y la ansiedad son útiles, según expertos

En casos puntuales, el estrés nos prepara para determinadas situaciones y la ansiedad nos alerta de que algo no va bien

Guardar

Nuevo

Una mujer estresada en su lugar de trabajo (Shutterstock)
Una mujer estresada en su lugar de trabajo (Shutterstock)

No cabe duda que unos niveles altos y constantes de ansiedad y estrés son dañinos para nuestra calidad de vida, nuestro día a día y pueden ser desencadenantes de trastornos relacionados con la salud mental. Sin embargo, ambos son inevitables y pueden resultar muy útiles en varias ocasiones de nuestra vida, según apuntan los expertos de la Asociación Estadounidense de Psicología.

Cuando actuamos al límite de nuestras capacidades, aparece el estrés, aunque no siempre se trata de algo negativo. Tener más trabajo del que podemos manejar es estresante, al igual que preparar los regalos de Navidad o traer un bebé a casa por primera vez y lo asociamos con eventos felices. Así, que el estrés forma parte de nuestra vida es un hecho que en muchas ocasiones nos ayuda a prepararnos para determinadas situaciones.

Te puede interesar: La “técnica de los 5 porqués” que recomienda una psicóloga cuando estás frustrado con un problema

Del mismo modo, la ansiedad también carga con una mala reputación, que en determinadas situaciones puede sernos muy útil. Este grupo de psicólogos explica que, si estamos en una fiesta y comenzamos a sentirnos ansiosos, puede que sea nuestra propia mente intentando alertarnos de algún problema o que algo no está yendo bien como debería.

Salvando estos casos puntuales, si sufrimos ansiedad y estrés de forma recurrente, lo mejor es acudir a un profesional de la salud mental y pedir ayuda, pues a largo plazo, podríamos desarrollar algún trastorno mental como la depresión o incluso enfermedades cardiovasculares.

Mujer con problemas de ansiedad (Shutterstock)
Mujer con problemas de ansiedad (Shutterstock)

Así es la ansiedad

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que se perciben como amenazantes o desafiantes. Se manifiesta a través de una amplia gama de síntomas físicos y psicológicos, diseñados originalmente para preparar al individuo para enfrentar o huir de peligros inminentes. Sin embargo, cuando estas reacciones se vuelven crónicas o desproporcionadas respecto a las situaciones que las desencadenan, pueden evolucionar hacia un trastorno de ansiedad.

Los trastornos de ansiedad constituyen el grupo más común de enfermedades mentales en muchas partes del mundo. Se diferencian varios tipos, incluyendo el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, las fobias específicas, el trastorno de ansiedad social, las fobias sociales, el trastorno de estrés postraumático y el trastorno obsesivo-compulsivo.

Te puede interesar: El motivo psicológico por el que no recuerdas si cerraste la puerta cuando realmente sí lo hiciste

Los síntomas varían según el tipo de trastorno de ansiedad, pero comúnmente incluyen preocupación excesiva, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, trastornos del sueño y cambios en el apetito. Físicamente, puede manifestarse con palpitaciones, sudoración, temblores, mareos o fatiga. Esta constelación de síntomas no solo afecta la calidad de vida del individuo, sino que también puede limitar significativamente su funcionamiento diario.

La causa exacta de los trastornos de ansiedad es multifactorial, involucrando una combinación de elementos genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. Factores como la historia familiar de ansiedad, traumas, estrés acumulado o cambios significativos en la vida pueden incrementar el riesgo de desarrollar estas condiciones.

Ejercicios Físicos Para Aliviar La Ansiedad - Bienestar

Los datos de la ansiedad en España

Más de un tercio de la población en España tiene algún trastorno mental, siendo el más frecuente la ansiedad. Este trastorno afecta al doble a las mujeres que a los hombres y cuya prevalencia ha aumentado un 34% a raíz de la pandemia. Actualmente, el 41 % en los menores de 25 años sufre de ansiedad, según el último Informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) de 2022.

Guardar

Nuevo