
"Somos lo que comemos", suele decirse. Es que la forma en que las personas se alimentan influye en su calidad de vida.
Pero además, "un consumo responsable favorece la salud, genera un menor impacto ambiental y promueve el comercio justo". "Conocer el origen de los alimentos que ingerimos, su estacionalidad y la forma en que se producen es clave", consideró la licenciada en Nutrición Cecilia Antún (MN 2809), para quien, en este sentido, "es importante incorporar cuatro instancias para una alimentación saludable: conocer, comprar, cocinar y comer".
Para la directora general de Desarrollo Saludable del gobierno de la Ciudad, "en primer lugar, es importante conocer los atributos de los alimentos, su origen, producción, propiedades nutricionales, estacionalidad, conservación". "Conocer el origen de los alimentos permite, por ejemplo, elegir aquellos que provengan de zonas cercanas. Esto genera un menor impacto en el ambiente al reducir las emanaciones de dióxido de carbono de los medios de transporte. También, conocer cómo leer adecuadamente los rótulos de los alimentos permite elegir aquellos que sean más seguros al momento de la compra", remarcó.
Asimismo, "conocer en qué época del año se encuentran más disponibles los alimentos (estacionalidad de frutas y verduras, épocas de mayor pesca, tiempos de cosechas de cereales) permite a su vez elegir alimentos más frescos y a un mejor precio debido a la mayor oferta del mercado". "En algunos casos, la estacionalidad impacta positivamente en el mayor sabor de los alimentos, como es el caso de las frutas y las verduras", sostuvo la especialista.
"La hora de comprar es muy importante para una alimentación saludable y la planificación del menú semanal es una pieza fundamental -señaló Antún-. Esto permite realizar una compra más eficiente y consciente de los alimentos y reducir los desperdicios. Además, organiza una dieta balanceada si se incorporan todos los grupos de alimentos".

Y tras asegurar que "el acto de cocinar es parte de la identidad cultural", la nutricionista subrayó que "la comida casera contribuye a una alimentación más saludable del grupo familiar y sirve como espacio de encuentro". "De esta forma se consumen alimentos más sanos y menos procesados que además mantienen y transmiten valores culturales de la comunidad a la que pertenecen -consideró-. Involucrar a los más chicos en la cocina les genera hábitos saludables que perdurarán hacia la edad adulta".
La comensalidad o práctica de comer en familia constituye un espacio en el cual los padres transmiten a los hijo/as sus hábitos alimentarios, entonces es fundamental que, a pesar del intenso ritmo de vida actual, las personas tomen conciencia de la importancia de hacerse un tiempo para compartir la mesa.
En este sentido, se comprobó que algunas características de las comidas familiares, como la frecuencia, el lugar, la presencia de los padres, se relacionan con una alimentación de mejor calidad. Por el contrario, "mirar TV durante las comidas puede dificultar el registro de los sabores y de la sensación de saciedad, lo que se traduce en un mayor consumo de alimentos, factor relacionado con el incremento del sobrepeso y la obesidad", alertó Antún.
Por todo lo mencionado, la especialista concluyó: "se recomienda aprovechar y planificar los momentos de comida para fomentar el diálogo y promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables, esto se traducirá en beneficios para la salud física y emocional de todos los integrantes del hogar".
SEGUÍ LEYENDO
Alimentos demonizados: cinco frutas y verduras que todos deberían incluir en sus dietas
Ideas y recetas imperdibles para cocinar un día y que sobre comida para toda la semana
Últimas Noticias
La fortuna que ganó Manny Pacquiao tras su regreso al boxeo y el millonario patrimonio de su carrera
El filipino, que cayó en fallo dividido ante Barrios en La Vegas, podría llegar a conquistar unos 20 millones de dólares en su vuelta al ring
El consumo de la Generación Z: se dejan llevar por las redes sociales pero el 81% contrasta información antes de comprar
Su principal motivación para adquirir un producto es la satisfacción personal, pero el acto final se guía por criterios como la relación calidad-precio o la experiencia previa de uso

Los retos de la SEMEFO Jalisco: narcoviolencia, flujo migratorio y el complejo panorama de identificación de cuerpos
El incremento de muertes violentas y migración complica la labor del IJCF, que adopta nuevas estrategias para reconocer víctimas y coordinarse con otras entidades, priorizando la restitución de restos a sus familias

Boric, Trump, los aranceles y el cobre chileno
A 15 días que se apliquen aranceles, todavía la Casa Blanca no ha difundido qué productos estarían cubiertos, si hubiera exenciones y cómo se aplicarían

Super Once: estos son los números ganadores del Sorteo 2 de este 20 julio
Con las loterías de Juegos Once no sólo tienes la posibilidad de ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales
