En la era digital actual, los auriculares se han convertido en una herramienta indispensable para millones de personas en todo el mundo. Ya sea para escuchar música, participar en llamadas de Zoom, ver videos en en YouTube o simplemente para disfrutar de un momento de tranquilidad, los auriculares están presentes en nuestra vida diaria. Este pequeño dispositivo se adapta a múltiples escenarios: algunos los usan para dormir, otros durante sus entrenamientos físicos y muchos los integran en sus rutinas laborales. La portabilidad y comodidad que ofrecen han hecho que su uso sea casi omnipresente.
Existe una creencia común de que los auriculares, al situarse más cerca del oído interno, son más dañinos que otros tipos de audífonos como los de diadema que se colocan sobre o alrededor de las orejas. Sin embargo, esta idea es incorrecta, según explicó a The New York Times Cory Portnuff, audiólogo del University of Colorado Hospital.
La preocupación surge de la noción de que los auriculares envían el sonido directamente al canal auditivo, pero lo que realmente importa es el volumen al que se escucha, no la proximidad del dispositivo al oído. Los auriculares, los audífonos sobre las orejas y los audífonos intrauditivos pueden ser igual de perjudiciales si se utilizan a volúmenes altos durante periodos prolongados.
El uso excesivo de auriculares puede causar daños al sistema auditivo debido a varios factores. Uno de los principales es la exposición prolongada a altos niveles de volumen, lo que puede provocar pérdida auditiva inducida por ruido. Además, el uso prolongado de auriculares puede producir fatiga auditiva y tinnitus (Silbido o zumbido en uno o ambos oídos que puede ser constante o ir y venir, a menudo asociado con la pérdida de audición).

También es posible que se presente una dependencia a volúmenes altos para compensar la pérdida auditiva progresiva. Y la falta de ventilación por el uso de auriculares intrusivos puede aumentar el riesgo de infecciones en el oído.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.000 millones de adultos jóvenes corren el riesgo de sufrir una pérdida auditiva permanente y evitable debido a prácticas auditivas inseguras.
Para prevenir daños auditivos, es fundamental seguir algunas pautas de uso seguro. Portnuff sugiere la regla del “80 por 90″: se puede escuchar de manera segura al 80% del volumen máximo durante un total de 90 minutos al día.
Si se escucha a un volumen más bajo, el tiempo de exposición puede ser mayor. En cambio, si el volumen es más alto, el tiempo debe ser reducido. Escuchar al 60% del volumen máximo, en general, permite un uso seguro durante todo el día. Es crucial ser consciente del volumen y la duración del uso de los auriculares para proteger la audición a largo plazo.

Niveles seguros de volumen
El nivel de volumen al que se escucha es crucial para evitar daños auditivos. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, los dispositivos de audio personales pueden alcanzar volúmenes entre 105 y 110 decibelios, lo que equivale al ruido de una cortadora de césped a gasolina o el tráfico de la ciudad escuchado desde un automóvil.
A un 80% del volumen máximo, el ruido es comparable a 85 decibelios, un nivel que es seguro para exposiciones de hasta 90 minutos diarios. Los expertos recomiendan evitar la exposición prolongada a ruidos superiores a 70 decibelios para prevenir la pérdida auditiva inducida por el ruido.
Cancelación de ruido
La tecnología ha avanzado significativamente en el diseño de auriculares para mejorar la calidad del sonido y la experiencia auditiva. Una de las innovaciones más importantes es la cancelación de ruido. Esta tecnología permite que los auriculares bloqueen los sonidos externos, lo que permite escuchar música o llamadas a un volumen más bajo, reduciendo el riesgo de daño auditivo.

Los auriculares con cancelación activa de ruido (ANC) utilizan micrófonos para captar el ruido ambiental y generan ondas sonoras opuestas para neutralizarlo. Esta tecnología es especialmente útil en entornos ruidosos como aviones, trenes o calles concurridas.
Además, los auriculares intrauditivos que se ajustan bien en el canal auditivo también pueden bloquear el ruido externo de manera efectiva. Esto no solo mejora la calidad del sonido, sino que también reduce la necesidad de subir el volumen.
Algunos dispositivos inteligentes ahora vienen con funciones integradas que alertan a los usuarios cuando el volumen excede los niveles recomendados. Estas alertas pueden ayudar a los usuarios a ser más conscientes de sus hábitos de escucha y hacer ajustes para proteger su audición.
Prevención
Para prevenir daños en los oídos al usar auriculares, es fundamental tomar algunas medidas de protección:
- Mantener el volumen bajo: Se recomienda no superar el 60% del volumen máximo del dispositivo y asegurarse de que el sonido ambiental aún sea audible.
- Limitar el tiempo de uso: No usar auriculares por más de una hora continua. Es importante tomar descansos de al menos 5 minutos para dar reposo a los oídos.
- Utilizar auriculares de calidad: Optar por auriculares con cancelación de ruido para evitar la necesidad de subir el volumen en entornos ruidosos. Los auriculares que se ajustan bien y bloquean el ruido externo también son una buena opción.
- Higiene: Limpiar los auriculares regularmente para evitar infecciones. La acumulación de cerumen y bacterias puede provocar infecciones del oído.
- Adoptar el modo de audición segura: Algunos dispositivos cuentan con una función que limita automáticamente el volumen a niveles seguros.
- Consultar a un especialista: Realizar chequeos auditivos periódicos para detectar cualquier problema a tiempo. Es importante buscar ayuda médica ante cualquier signo de infección o pérdida auditiva.
Últimas Noticias
Identidad y autopercepción: cómo la enfermedad de Parkinson redefine la relación entre cuerpo y mente
La pérdida de coordinación limita la movilidad, pero también impacta en la motivación y la propia identidad. ¿Sigo siendo yo, si ya no puedo hacer lo que me define? La importancia de trazar un camino hacia un mayor bienestar

Cinco estrategias clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Parkinson
En exclusiva para Infobae, Ineco brinda recomendaciones para el manejo de la enfermedad. Además, en su día mundial, lanza su campaña de concientización e invita a una charla gratuita

Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson: un avance científico argentino podría cambiar el paradigma del tratamiento
Esta patología afecta a cerca de 10 millones de personas y para el año 2050, se estima que serán 25,2 millones. Cómo una pequeña estructura, conocida como exosomas, lograría restaurar la funcionalidad y reducir el daño neuronal. Infobae habló con la científica líder de este avance

La contaminación del aire se vincula con el deterioro cognitivo entre las personas mayores
Healthday Spanish

Los padres con Alzheimer podrían transmitir la enfermedad a sus hijos, según un estudio
Healthday Spanish
