Cuáles son los 9 beneficios para la salud que brinda practicar yoga

Esta disciplina, que fomenta la conexión entre el cuerpo y la mente, ofrece numerosos beneficios para la salud. Desde reducción del estrés hasta una mejora en la condición física, cómo su práctica impacta positivamente en el bienestar general

Guardar

Nuevo

A través de posturas físicas y meditación, el yoga fortalece el cuerpo, aumenta la flexibilidad y calma la mente (Danny Lawson/PA Wire/dpa)
A través de posturas físicas y meditación, el yoga fortalece el cuerpo, aumenta la flexibilidad y calma la mente (Danny Lawson/PA Wire/dpa)

El yoga es una disciplina milenaria que busca promover la salud integral y el bienestar. Originario de la India antigua, se convirtió en una práctica global ampliamente adoptada debido a sus numerosos beneficios para la salud tanto física como mental. Es por este motivo que el 21 de junio fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional del Yoga, con el fin de promover esta práctica y concientizar a la sociedad sobre sus amplios beneficios

A través de posturas físicas (asanas), técnicas de respiración (pranayama) y meditación, el yoga no solo fortalece el cuerpo y aumenta la flexibilidad, sino que también calma la mente y reduce el estrés. Sus beneficios se extienden más allá del aspecto físico, ya que contribuyen a una mayor conciencia corporal, mejoran la concentración y fomentan la paz interior. En un mundo cada vez más acelerado, es un espacio para reconectar con uno mismo y encontrar equilibrio, lo que lo hace una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida y cultivar una sensación de serenidad duradera.

Este año se celebra por décima vez, y desde la ONU indicaron que el tema principal de este año es: “Yoga para el Ser y la Sociedad”, ya que se enfocarán en “la importancia de que las personas y las poblaciones adopten decisiones más saludables y modos de vida que propicien la buena salud”, según manifiesta la resolución mediante la cual se declaró esta fecha como efeméride.

Según resaltaron, se trata de “una práctica transformadora que representa la armonía de la mente y el cuerpo, el equilibrio entre el pensamiento y la acción, y la unidad de la moderación y la plenitud. Integra el cuerpo, la mente, el espíritu y el alma, ofreciendo un enfoque holístico de la salud y el bienestar que aporta paz a nuestras agitadas vidas. Su poder transformador es lo que celebramos en este día tan especial”.

Los beneficios de practicar yoga

La ONU proclamó el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga para promover sus beneficios y concientizar sobre su importancia (Gettyimages)
La ONU proclamó el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga para promover sus beneficios y concientizar sobre su importancia (Gettyimages)

1. Aumento de flexibilidad y equilibrio

Desde la institución académica estadounidense Johns Hopnkins Medicine aseguran que los movimientos realizados durante el yoga, al ser lentos, pausados y requerir de una respiración calmada, estimula el flujo sanguíneo y en consecuencia genera un mayor aporte de oxígeno a los músculos. Al practicar las posturas día tras día, los músculos comienzan a ganar flexibilidad y se acostumbran al ejercicio.

2. Mejor salud cardiovascular

Debido a la estimulación del sistema circulatorio, el yoga ayuda a reducir la presión arterial. Desde la publicación dedicada a la salud de la Universidad de Harvard, Harvard Health Publishing, comentan que “es probable que el yoga restaure la ‘sensibilidad de los barorreceptores’. Esto ayuda al cuerpo a detectar los desequilibrios en la presión arterial y a mantener el equilibrio”. Al tiempo que agregan que ciertos estudios notaron una reducción de azúcar en sangre en personas diabéticas no insulinodependientes, lo cual mejora la salud cardiovascular. Además, al contribuir a la relajación, el corazón sufre menos los efectos de la hormona cortisol, la cual es liberada durante situaciones de estrés y es responsable del aumento de la presión arterial.

3. Reducción y mayor control del estrés

La meditación y concentración necesarias para practicar yoga pueden contribuir a un estado de calma y, por ende, a la reducción del estrés y la ansiedad. Desde la Asociación Americana de Osteopatía, la doctora Natalie Nevins indicó que “la práctica regular de yoga crea claridad mental y calma; aumenta la conciencia corporal; alivia los patrones de estrés crónico; relaja la mente; centra la atención; y agudiza la concentración”. Esto se debe a que produce una disminución en la liberación de cortisol.

4. Desarrollo de fuerza muscular

Practicar yoga fortalece el vínculo entre mente y cuerpo, mejora hábitos alimenticios y contribuye a una mejor imagen corporal. 
(Imagen ilustrativa Infobae)
Practicar yoga fortalece el vínculo entre mente y cuerpo, mejora hábitos alimenticios y contribuye a una mejor imagen corporal. (Imagen ilustrativa Infobae)

El mantener posturas, llamadas asanas, durante cierta cantidad de tiempo promueve el aumento de fuerza en los músculos, no solo por el aumento de la irrigación sanguínea, sino también por el ejercicio que requiere el mantener el cuerpo entero en equilibrio.

5. Mayor conciencia corporal

Mientras se practica yoga, es necesario ser consciente del cuerpo, de la respiración, y de los movimientos. Esto genera un enfoque en el sistema interno y en cómo se conecta la mente con el organismo. En consecuencia, este vínculo se fortalece y puede ser beneficioso a la hora de detectar síntomas de ciertas afecciones, mejorar los hábitos de alimentación y, según los expertos de la Universidad de Harvard, puede contribuir a una mejor imagen corporal.

6. Ayuda a perder o mantener el peso

Los esfuerzos de los músculos al mantener posturas comprenden un ejercicio que ayuda a quemar calorías y mantener un estado físico saludable. Además, el realizar yoga a diario calma la mente y reduce los niveles de cortisol que provocan una mayor fijación de grasa en el área abdominal. Por otro lado, la conciencia corporal mencionada previamente ayuda a enfocarse en los alimentos que se consumen.

7. Alivia dolores

El yoga ayuda a reducir la presión arterial y a mejorar la salud cardiovascular (Imagen ilustrativa Infobae)
El yoga ayuda a reducir la presión arterial y a mejorar la salud cardiovascular (Imagen ilustrativa Infobae)

La elongación necesaria para realizar yoga requiere el estiramiento de los músculos y la movilización de las articulaciones. Esto libera la tensión en áreas como la espalda y el cuello, lo que deviene en una reducción del dolor. Desde Johns Hopkins Medicine recomiendan esta práctica para aquellas personas que padecen de dolor lumbar.

8. Contribuye a una mejor calidad del sueño

La relajación que brinda el yoga es ideal para lograr mantener el sueño durante toda la noche. Un estudio publicado en la National Library of Medicine de Estados Unidos destaca que existe “un impacto positivo de la práctica de yoga individualizada en parámetros subjetivos relacionados con la calidad del sueño, la somnolencia, la fatiga, la ansiedad y la depresión en pacientes con insomnio”. Esto se debe a la reducción de los niveles de cortisol y el aumento en los niveles de melatonina, hormona que controla los ciclos de sueño-vigilia.

9. Ayuda a mantener una respiración óptima

El control sobre la respiración profunda, denominada pranayama, produce que el sistema nervioso simpático se recalibre debido a la estimulación vagal, según detalla la investigación previamente mencionada. Esto genera relajación y a una mayor oxigenación en todo el organismo.

Guardar

Nuevo