
El kiwi, una fruta originaria de China pero ampliamente cultivada en Nueva Zelanda y otras partes del mundo, se ha posicionado como uno de los alimentos más completos y beneficiosos para la salud.
Conocido por su característico sabor dulce y ácido, esta fruta no solo destaca en el ámbito culinario, sino también en el nutricional, gracias a su impresionante perfil de vitaminas, minerales y antioxidantes.
En los últimos años, el interés por el kiwi se ha ampliado hacia su piel, una parte del fruto que suele ser descartada pero que contiene una sorprendente concentración de nutrientes y beneficios para el bienestar.
Según Cleveland Clinic, la cáscara del kiwi tiene una elevada concentración de fibra, que supera en un 50% el contenido presente en la pulpa, siendo una combinación de fibra soluble e insoluble que fomenta la salud digestiva y mejora el tránsito intestinal. Además, diversos estudios han resaltado que consumir el fruto entero, sin pelarlo, multiplica sus beneficios.

A medida que más expertos destacan las bondades de esta fruta, el kiwi ha logrado consolidarse como un ejemplo de alimentación funcional, capaz de respaldar varios aspectos de la salud humana, desde el sistema digestivo hasta la mejora del sistema inmunológico.
Beneficios naturales que tiene el kiwi
El kiwi, cuando se consume en su totalidad, ofrece una amplia gama de beneficios que han sido respaldados por distintas investigaciones. Entre las propiedades más relevantes se encuentran:
- Mejora la salud digestiva: La alta concentración de fibra tanto en la pulpa como en la cáscara estimula el tránsito intestinal y favorece la digestión.
- Fortalece el sistema inmunológico: Según la dietista Gillian Culbertson, citada por Cleveland Clinic, la piel del kiwi contiene tres veces más antioxidantes que la pulpa, entre ellos vitamina E, vitamina C y polifenoles, que protegen las células frente al daño oxidativo.
- Aporte de vitamina C y E: La vitamina C, soluble en agua y grasa, refuerza la inmunidad y combate los radicales libres. Por su parte, la vitamina E se incrementa en un 32% al consumir la cáscara, beneficiando la piel y el sistema cardiovascular.
- Promueve la salud ocular y cutánea: Los compuestos antioxidantes presentes, como luteína y carotenos, contribuyen al cuidado de los ojos y la piel, según explicó la nutricionista Cristina Avalos a ABC.
- Aumenta el aporte de folatos: Consumiendo la cáscara se incrementa en un 34% el contenido de folatos, esenciales para la regeneración celular y el desarrollo fetal, como detalla Healthline.

¿Cómo consumir el kiwi y aprovechar sus beneficios?
El kiwi es una fruta versátil que puede ser incorporada a la dieta de diversas maneras:
- Fresco y con cáscara: Para maximizar los nutrientes, se recomienda lavar y cepillar la cáscara y consumir el fruto entero. Las variedades con menos vellosidad, como el kiwi dorado, resultan ideales según Cleveland Clinic.
- En batidos: Mezclar el kiwi entero en smoothies aporta fibra, antioxidantes y un toque vibrante.
- Como ingrediente en ensaladas: Cortar el kiwi, con o sin cáscara, en rodajas delgadas y combinarlo con vegetales frescos.
- Deshidratado: Una opción práctica y nutritiva para consumir como snack.
- Salsas y postres: El kiwi puede ser incorporado en recetas dulces o saladas para enriquecerlas con sabor y nutrientes.
Si bien el kiwi ofrece múltiples beneficios para la salud, es importante recordar que no es un producto milagro ni sustituye tratamientos médicos o planes de alimentación supervisados.
Antes de incorporarlo a tu dieta como un hábito regular, consulta a un médico, nutriólogo o dietista para asegurarte de que sea adecuado para tus necesidades específicas. Además, su consumo debe complementarse con una dieta balanceada y actividad física regular.

Por último, es fundamental preparar adecuadamente la cáscara del kiwi para eliminar posibles residuos de pesticidas o suciedad, como sugieren documentos científicos recogidos por MDPI y expertos como Cristina Avalos y Gillian Culbertson. Aportar salud con alimentos naturales y mantener buenos hábitos siempre será la clave para un bienestar integral.
Más Noticias
Puebla de Zaragoza: la predicción del tiempo para este 23 de julio
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Previsión meteorológica del clima en Guadalajara para este 23 de julio
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Qué tan saludable es jugar videojuegos, según la psicología
Algunos expertos recomiendan implementar los juegos de video en la rutina de manera moderada

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cancún
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Designación de Hernán Bermúdez por Adán Augusto siguió lógica de López Portillo con ‘El Negro’ Durazo: David Saucedo
El consultor en políticas públicas analizó el reciente escándalo de Hernán Bermúdez y sus presuntos nexos con el grupo criminal La Barredora
