Estos son los beneficios de consumir “arroz carnoso”, el alimento del futuro que planea sustituir a la carne

El arroz “carnudo” podría tener ventajas por combinar células animales con material vegetal, lo que lo hace más asequible y menos intensivo en energía

Guardar

Nuevo

Hong decidió enfocar su investigación en el arroz debido a su relevancia en la dieta asiática, siendo una de las principales fuentes de proteínas en la región. / Foto: AFP
Hong decidió enfocar su investigación en el arroz debido a su relevancia en la dieta asiática, siendo una de las principales fuentes de proteínas en la región. / Foto: AFP

Un equipo de científicos en Seúl, liderado por Hong Jin-Kee, ha inyectado células cultivadas de carne vacuna en granos de arroz con el objetivo de crear una nueva fuente de proteínas. Este proyecto, llamado “arroz carnoso”, podría ofrecer una alternativa ética y sostenible a la producción tradicional de carne, al no requerir la matanza de animales.

Hong Jin-Kee, investigador de la Universidad Yonsei en Seúl, señaló que utilizar carne cultivada permite obtener proteínas animales sin necesidad de sacrificar ganado. Además, explicó que nadie sufrió en este experimento y mostró un bol de arroz de color rosado con un suave aroma a mantequilla, resultado de la combinación de músculos y grasa vacuna.

Diversas empresas a nivel mundial están desarrollando alternativas a la carne, como productos de origen vegetal o carne cultivada, en respuesta a preocupaciones éticas y medioambientales relacionadas con la ganadería y la emisión de gases de efecto invernadero. Hong decidió enfocar su investigación en el arroz debido a su relevancia en la dieta asiática, siendo una de las principales fuentes de proteínas en la región.

Diversas empresas a nivel mundial están desarrollando alternativas a la carne, como productos de origen vegetal o carne cultivada. / Foto: AFP
Diversas empresas a nivel mundial están desarrollando alternativas a la carne, como productos de origen vegetal o carne cultivada. / Foto: AFP

El procedimiento desarrollado por el equipo es complejo. Comienza con la cobertura de granos de arroz con gelatina de pescado para facilitar la adhesión de las células de res. Posteriormente, los granos son inyectados uno a uno con estas células y cultivados en una placa de petri durante un período de hasta 11 días. Hong explicó que el arroz, debido a su estructura ligeramente porosa, es ideal para el crecimiento uniforme de las células de res.

De esta manera el “arroz carnoso” podría ser una solución viable para prevenir hambrunas o incluso proporcionar alimentos a astronautas en el espacio, según Hong. El proyecto se presenta como una respuesta innovadora a la creciente demanda de alternativas sostenibles y éticas para la obtención de proteínas.

Los beneficios del “carnoso”

Hong y su equipo buscan escalar este avance al nivel industrial y esperan que su invención sea aprobada para su uso en situaciones de emergencia alimentaria en dos países de África. “Para quienes están limitados a solo una comida diaria, un pequeño aumento de proteína se vuelve increíblemente importante”, comentó Hong.

En Corea del Sur, ninguna carne cultivada ha sido aprobada para el consumo. Sin embargo, en 2022, se anunciaron planes para destinar fondos significativos a la “tecnología alimentaria”, señalando a la carne cultivada como una prioridad de investigación. A diferencia de Corea del Sur, la carne cultivada ya se vende en Estados Unidos y Singapur, mientras que Italia la prohibió para proteger su industria ganadera.

Varios académicos han expresado preocupaciones éticas en relación con la carne cultivada, principalmente por la procedencia de las células animales. Choi Yoon-jae, exprofesor de la Universidad Nacional de Seúl, ha mencionado la falta de certeza sobre la seguridad del suero utilizado en el cultivo y el empleo de antibióticos y hormonas en el proceso.

Por su método de producción de arroz híbrido de Hong promete una reducción significativa en la huella de carbono, eliminando la necesidad de criar animales. Según el equipo, por cada 100 gramos de proteína producida, se emiten 6,27 kilos de dióxido de carbono, ocho veces menos que en la producción tradicional de carne.

Por cada 100 gramos de proteína producida, se emiten 6,27 kilos de dióxido de carbono, ocho veces menos que en la producción tradicional de carne. / (Revista Chacra)
Por cada 100 gramos de proteína producida, se emiten 6,27 kilos de dióxido de carbono, ocho veces menos que en la producción tradicional de carne. / (Revista Chacra)

Neil Stephens, profesor de la Universidad de Birmingham, indicó que la carne cultivada se ha presentado como una solución climática en comparación con la ganadería tradicional, pero afronta desafíos para producir a gran escala y a bajo costo con un consumo mínimo de energía.

El arroz “carnudo” podría tener ventajas por combinar células animales con material vegetal, lo que lo hace más asequible y menos intensivo en energía. Sin embargo, Stephens subrayó que aún necesita demostrar sus beneficios ambientales y convencer al público de su consumo, lo cual podría resultar difícil.

Hong está convencido de que la biotecnología tiene el potencial de mejorar la alimentación humana. Mencionó que esta tecnología podría beneficiar a personas con condiciones como la sarcopenia, permitiéndoles consumir carne producida en laboratorio que contenga solo células de músculo para mejorar su salud.

Guardar

Nuevo