Receta del poderoso flan de ciruela pasa rico en colágeno y proteínas

Esta receta es una excelente fuente de antioxidantes, fibra y proteínas, esenciales para la salud

Guardar

Nuevo

Esta deliciosa versión está llena de beneficios para salud (Imagen Ilustrativa Infobae)
Esta deliciosa versión está llena de beneficios para salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

El flan es un postre típico para llevar a reuniones y compartir un dulce momento con nuestra familia y amigos. Además de ser una opción para un antojo, esta versión está llena de beneficios para la salud.

Uno de sus ingredientes es el huevo, considerado mundialmente como uno de los alimentos más nutritivos y completos, ya que contiene una gran cantidad de proteínas, antioxidantes, colágeno y vitaminas, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del Gobierno de México.

La ciruela pasa es el ingrediente estrella de este flan, pues contiene fibra, es una buena fuente de energía, ayuda a tener una buena digestión y podría prevenir enfermedades crónicas como males cardíacos y cáncer, según el artículo Composición química y los potenciales efectos en la salud de la ciruela pasa: ¿un alimento funcional? realizado por especialistas de la Universidad de Illinois.

Cómo preparar esta deliciosa versión del postre

Este delicioso flan será la estrella de tu próxima reunión (Imagen Ilustrativa Infobae)
Este delicioso flan será la estrella de tu próxima reunión (Imagen Ilustrativa Infobae)

El tiempo total de preparación de esta receta es de 60 minutos y alcanza para seis porciones. Es importante que tengas cuidado al preparar el caramelo, pues provoca quemaduras muy dolorosas. La receta fue creada por Cristina Duffy y fue publicada en la página Qué Rica Vida.

Ingredientes para el flan

  • ½ taza de azúcar refinada o light
  • ¼ taza de agua
  • 6 huevos
  • 1 lata de leche evaporada
  • 1 lata de leche condensada
  • Un chorrito de ron (opcional)

Ingredientes para el caramelo de ciruela pasa

  • 1 ½ taza de azúcar
  • 4 cucharadas de agua
  • 2 tazas de ciruelas pasas

Procedimiento para el flan

  1. Derrite el azúcar con el agua para hacer el caramelo.
  2. Vacía con cuidado en una flanera, déjalo enfriar y reserva.
  3. Licúa los huevos, la leche evaporada, la leche condensada y, si lo deseas, el chorrito de ron.
  4. Vierte el contenido sobre el caramelo endurecido y hornea a baño maría por al menos una hora, o hasta que al introducir el cuchillo en el flan, salga limpio.

Procedimiento para el caramelo

  1. Calienta el agua y el azúcar.
  2. Cuando tome consistencia de glaseado* agrega las ciruelas y deja que se cocine a fuego lento de 8 a 10 minutos.
  3. Remueve constantemente para que no se pegue.
  4. Cuando el flan se enfríe desmolda y bañalo con el caramelo.

Tips para un flan de 10

La página especializada en cocina, Paulina Cocina, recomienda que utilicemos media medida de agua por cada medida de azúcar.

  1. Coloca el azúcar en una olla a fuego medio y se pone el agua en otra olla a hervir.
  2. Revolver el azúcar mientras se carameliza hasta que el azúcar se disuelva por completo y no quede ningún grano o bolita de azúcar.
  3. Cuando se encuentre completamente líquido se tira el agua hirviendo con un movimiento seco. Es muy importante que estemos lo más alejados de la olla para evitar accidentes.
  4. Cuando se tire el agua se apaga el fuego inmediatamente y se continúa revolviendo.

El origen del flan y sus diferentes versiones

Existen muchos tipos de flanes en la República Mexicana (Archivo Infobae)
Existen muchos tipos de flanes en la República Mexicana (Archivo Infobae)

Según el Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana la palabra “flan” proviene del francés flan, derivada del alto alemán antiguo flado, que significaba torta u objeto plano. Los flanes se conocen desde la época medieval y han variado a lo largo de los siglos y debemos a la conquista española su integración a la cocina mexicana.

En México, la versión más común se prepara combinando leche, azúcar y yemas de huevo, horneando la mezcla en baño María y cubriéndola con caramelo; sin embargo, existen muchas versiones en distintos estado de la República que demuestra la versatilidad de la cocina mexicana, de acuerdo con Larousse Cocina.

  • Flan Napolitano. Esta receta es muy apreciada en los estados del centro del país y se prepara licuando de seis a ocho huevos con una lata de leche evaporada y otra de leche condensada; la mezcla se vierte en un molde, con o sin caramelo, y se hornea en baño María o se cuece en olla de presión. A veces se le añade ralladura de naranja o limón, café, vainilla, queso u otros ingredientes para darle sabor. Antes, el flan se realizaba con leche, azúcar, claras y a veces almendras, siendo un postre más delicado.
  • Flan de frutas. Este postre se prepara en Comitán, Chiapas, e incluye jugo de naranja, acitrón picado, pasitas y mitades de cerezas, además de leche condensada, huevos y caramelo de azúcar.
  • Queso de Nápoles. Se prepara en Jalisco, especialmente entre las familias tradicionales de Tequila. Es un postre muy parecido al flan napolitano, pero con almendras molidas.
  • Flan de naranja. Es habitual entre las familias tradicionales de Tehuacán, Puebla. Contiene leche, jugo de naranja, huevo y azúcar.
  • Flan de vainilla. En todo el estado de Puebla se suele preparar el flan típico de vainilla, con una marcada herencia de conventos religiosos. Contiene leche, azúcar, huevo y vainilla.
  • Queso de almendra. En Oaxaca se acostumbra el queso de almendra o queso napolitano, un flan con almendras molidas. Una preparación similar se consume en Yucatán.
Guardar

Nuevo