Éstas son las razones por las que NO debería preocuparte una posible pandemia por gripe aviar en México

El fallecimiento de una persona por gripe aviar reportada por la OMS provocó incertidumbre entre la población

Guardar

Nuevo

Ayer la OMS y la Secretaría de Salud dio a conocer sobre el primer caso de muerte por gripe aviar (Reuters)
Ayer la OMS y la Secretaría de Salud dio a conocer sobre el primer caso de muerte por gripe aviar (Reuters)

El miércoles 5, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre la primera muerte en México y el mundo de una persona contagiada de gripe aviar, noticia que provocó incertidumbre entre la población, derivado de las consecuencias que esto podría representar, como podría ser la propagación de un nuevo virus.

Las autoridades internacionales y federales de México dieron a conocer que la persona que falleció a causa de este virus fue un hombre de 59 años, quien sufría de otros padecimientos: una enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial sistémica de larga evolución.

Las autoridades señalaron que el paciente fue hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”, donde se realizó una prueba que arrojó que el paciente tenía influenza tipo A.

FOTO DE ARCHIVO: Pollos posados en sus recintos en una granja avícola en Tepatitlán, en el estado de Jalisco, el 4 de julio de 2012.  REUTERS/Alejandro Acosta/Archivo
FOTO DE ARCHIVO: Pollos posados en sus recintos en una granja avícola en Tepatitlán, en el estado de Jalisco, el 4 de julio de 2012. REUTERS/Alejandro Acosta/Archivo

Al mismo tiempo, para tranquilizar a la población, la Secretaría de Salud y la OMS compartieron razones por las que no debería ser de preocupación, aunque no de descuido y análisis.

  • Baja patogenicidad

De acuerdo con el comunicado de prensa de las dependencias, el virus tipo A H5N2 es de baja patogenicidad, es decir, es poco probable que la enfermedad se propague entre la población una vez alguien se contagie.

Muestra de ello es que durante la investigación se descartó que las personas con las que el paciente fallecido tuvo contacto hubieran resultado contagiadas. “Todas las muestras de los contactos identificados han resultado negativas”, informó la Secretaría de Salud de México.

  • Sin fuente de la infección

Otra de las razones es que la Secretaría de Salud informó que no existe riesgo de contagio para la población derivado de que no hay una fuente identificada de infección, pues el paciente no habría tenido contacto con aves, lo que pudo haber originado el contagio.

  • Bajo riesgo: OMS

La Organización Mundial de la Salud consideró que el riesgo de salud pública de este virus para la población es bajo, por ello descartan que el consumo de pollo o huevo bien cocidos representen peligro para la salud del ser humano.

Además, la mayoría de la población no está expuesta, pues quienes corren riesgo principalmente son aquellos que están involucrados activamente en la cría de aves, pollos o vacas. Además, como se documenta más arriba, no se han registrado casos de contagio de persona a persona, esto también reduce dramáticamente la amenaza para los humanos.

Imagen de archivo del logo de la OMS en su sede de Ginebra, Suiza. 2 febrero 2023. REUTERS/Denis Balibouse
Imagen de archivo del logo de la OMS en su sede de Ginebra, Suiza. 2 febrero 2023. REUTERS/Denis Balibouse

Recomendaciones de la Secretaría de Salud

Al respecto, la Secretaría de Salud emitió un par de recomendaciones para evitar enfermedades respiratorias:

  • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón
  • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar
  • Lavar las manos antes de manipular alimentos
  • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo
  • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres
  • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos.
Guardar

Nuevo