La acupuntura puede mejorar la calidad del sueño en los pacientes de Parkinson

Tener problemas para dormir bien es uno de los síntomas más comunes de este trastorno degenerativo

Guardar
Tratamiento de acupuntura (Shutterstock)
Tratamiento de acupuntura (Shutterstock)

El Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios, por lo que sus síntomas más reconocibles son los temblores, la bradicinesia (lentitud de los movimientos), la rigidez muscular y los cambios en el habla y el lenguaje. Sin embargo, otro de los problemas muy comunes que sufren los pacientes de Parkinson es la dificultad para dormir bien, lo que agrava el resto de síntomas.

La falta de un buen descanso no solo exacerba los otros síntomas de la enfermedad, sino que deja en el paciente un estrés emocional y una irritabilidad que afectan significativamente a su calidad de vida. Ahora, un estudio de la Universidad de Medicina China de Pekín publicado recientemente en la revista JAMA Network Open ha descubierto que la acupuntura puede mejorar la calidad del sueño de los pacientes de Parkinson.

La acupuntura es una práctica de la medicina tradicional china que consiste en la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo para promover la salud y el bienestar. Esta técnica remonta su origen a hace más de 2.000 años y se fundamenta en la creencia de que el cuerpo humano tiene una energía vital, conocida como “qi” (chi), que fluye a través de canales o meridianos. La interrupción de este flujo puede causar enfermedades, y la acupuntura busca restaurar el equilibrio y el flujo adecuado del qi.

El procedimiento se realiza insertando agujas muy finas en la piel en puntos estratégicos, según la condición a tratar. Así, sus beneficios incluyen el alivio del dolor, la reducción del estrés y el tratamiento de diversas enfermedades y dolencias, como migrañas, insomnio, ansiedad y problemas digestivos. Aunque algunos aspectos de sus mecanismos no están completamente respaldados desde una perspectiva científica occidental, la acupuntura es reconocida y utilizada en todo el mundo como una forma complementaria de tratamiento para diversas afecciones.

Dado que muchos medicamentos para tratar esta cuestión provocan en los enfermos somnolencia durante todo el día, los investigadores optaron por estudiar el potencial de la acupuntura. Según los autores, “cuando se utiliza como terapia complementaria a los medicamentos antiparkinsonianos, la acupuntura ha mostrado efectos positivos en la mejora de la calidad del sueño y la reducción de los síntomas motores”.

Los científicos llevaron a cabo un estudio doble ciego con 78 participantes de entre 30 y 80 años, todos ellos con problemas de sueño más o menos graves y con medicación para el tratamiento del Parkinson. Se dividieron en dos grupos: a uno se le practicó acupuntura real; a otro, una simulada (el placebo). Así, los participantes recibieron sus terapias tres veces por semana durante cuatro semanas en sesiones de 30 minutos.

Tras ese tiempo, los responsables del estudio evaluaron las habilidades motoras y no motoras de todos ellos, llegando a la conclusión de que aquel grupo que había mejorado su calidad del sueño era el que había recibido la acupuntura real. “La acupuntura proporciona beneficios clínicos duraderos al mejorar la calidad subjetiva del sueño en pacientes con enfermedad de Parkinson”, escribieron los autores.

Marc Gauthier, de 62 años, ha vuelto a caminar tras un diagnóstico de Parkinson hace ya tres décadas.

Los datos del Parkinson en España

Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), se estima que al menos 300.000 personas sufren de Parkinson en España, con un incremento del 272% desde 2011, lo que representa un aumento considerable en el número de afectados por esta enfermedad neurodegenerativa. Cada año se identifican alrededor de 10.000 nuevos casos en España, y se estima que un tercio de las personas afectadas aún no han sido diagnosticada.

La enfermedad de Parkinson afecta a personas de todas las edades, con un 15% de los casos correspondientes a menores de 50 años. Además, se destaca que los pacientes con Parkinson pueden tardar entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico, y hasta un 25% de los pacientes diagnosticados pueden tener en realidad otra enfermedad.

Guardar