La bebida de un pueblo de La Rioja que encanta a José Andrés: “Es prima de la sangría y tu nuevo cóctel favorito”

Una de las peñas de esta localidad riojana fue la creadora de esta receta, ahora protagonista imprescindible de sus fiestas populares

Guardar

Nuevo

Zurracapote, la bebida similar a la sangría que nació en Calahorra (fujilovers/Shutterstock)
Zurracapote, la bebida similar a la sangría que nació en Calahorra (fujilovers/Shutterstock)

Si hay algo que nunca puede faltar en las fiestas populares españolas es el vino. Ya sea tinto, rosado o blanco, el zumo de uva siempre está presente, a menudo acompañando a los platos típicos de cada zona del país. La Rioja, como tierra de buenos vinos, no es una excepción y son muchas las localidades que, de hecho, rinden homenaje al que es su producto estrella a través de tradiciones que ya han traspasado sus fronteras. Una de esas tradiciones es la elaboración del zurracapote o zurra, la deliciosa bebida alcohólica de la que hablaremos hoy.

El zurracapote podría considerarse un primo de la sangría, pero más ligero y normalmente con menos alcohol. Al igual que la sangría, también lleva vino tinto y fruta, aunque esta bebida no lleva brandy, lo que la hace menos alcohólica y aún más fresca. El zurracapote se caracteriza por su sabor afrutado y refrescante, ideal para combatir el calor durante los meses de verano. Su preparación es bastante sencilla y permite variaciones según las preferencias personales de aquel que lo prepare.

Es sin duda la bebida ideal para brindar este verano, al menos así lo cree el chef José Andrés, que ha dedicado una de sus últimas publicaciones en la newsletter ‘Longer Tables’ a hablar de su amor por el zurracapote. El cocinero asturiano no tiene ninguna duda de que esta bebida, que “podría considerarse prima de la sangría, pero más ligera y normalmente con menos alcohol”, se va a convertir en “tu nueva bebida favorita del verano”, gracias a su sabor “dulce y especiado con canela y melocotón”.

El origen del zurracapote

Aunque, como suele ocurrir con recetas tan populares como esta, no exista un documento oficial que acredite su fecha y lugar de nacimiento, podemos rastrear el origen de esta bebida hasta la localidad riojana de Calahorra. En esta pequeña localidad de La Rioja, fronteriza con Navarra, existe una gran tradición en torno a las fiestas populares, en las que, como en otras localidades de la zona, las peñas se organizan para celebrar grandes comidas, encierros y verbenas.

Allí existen 6 grandes peñas y, en concreto, se cuenta que la Peña Philips es la ‘culpable’ de la creación de esta bebida que, si bien se prepara y consume en todas las fiestas populares, tiene su origen en las de Semana Santa, cuando se empezó a tomar para acompañar los dulces tradicionales de esos días. Desde su creación, esta bebida se ha ido extendiendo por el resto de la localidad, tanto que, ahora, en Calahorra se celebra un concurso entre peñas para elegir el mejor zurracapote del año.

La maceración del zurracapote es clave para conseguir un sabor aromático y dulce (Wikimedia Commons)
La maceración del zurracapote es clave para conseguir un sabor aromático y dulce (Wikimedia Commons)

Nada podrá superar al momento de disfrutar de un trago fresco de zurracapote en plenas fiestas populares, pero lo cierto es que también podemos disfrutarlo en nuestra propia casa y convertirlo en nuestro cóctel estrella del verano. Como el chef José Andrés asegura en su publicación, “la clave del zurracapote es un poco de tiempo y paciencia”. Lo ideal para conseguir una bebida llena de sabor es macerar el melocotón y el limón en la mezcla de vino durante un par de días, lo que descompondrá los azúcares naturales de la fruta, los ablandará y liberará sus sabores, infusionando la bebida, de modo que cuando la colemos, sigamos saboreando la fruta.

Receta de zurracapote

Tiempo de elaboración: 20 minutos (48 horas de reposo)

Raciones: 10 personas

Ingredientes:

  • 3 litros de vino tinto
  • 1/2 litro de agua
  • 250 gramos de azúcar
  • 2 limones
  • 2 ramas de canela
  • Frutas de temporada, como melocotones, naranjas, manzanas, peras... (cortadas en trozos)

Elaboración:

  1. Introducimos el agua y el azúcar en un cazo y lo llevamos al fuego. Lo calentamos, junto con la rama de canela, hasta que se haya disuelto el azúcar. Continuamos hirviendo la mezcla durante 15 minutos, a fuego muy suave, hasta obtener un almíbar ligero.
  2. A continuación, retiramos la rama de canela y mezclamos el almíbar con el vino tinto. Removemos bien. A continuación solo queda añadir el zumo de medio limón y remover de nuevo para mezclar bien. En este momento podemos añadir los trozos de fruta de temporada que prefiramos, siendo el melocotón una de las opciones más comunes y deliciosas.
  3. Guardamos el zurracapote en la nevera durante aproximadamente 48 horas. Esto permite que los sabores se mezclen bien y se potencien. Sirve bien frío, idealmente con hielo, en vasos grandes.
Quién es José Andrés, el rey de la cocina española en Estados Unidos.
Guardar

Nuevo