
En todo el mundo, dentro de los principales factores de riesgo para la salud se destacan las dietas inadecuadas y la falta de actividad física. Sin embargo, no existe un único plan de alimentación efectivo para todos: la clave es tomar en cuenta las características, necesidades y antecedentes de cada persona. En este punto, la comunidad científica hace hincapié en la importancia de llevar a cabo una completa evaluación nutricional en todas las etapas de la vida.
Desde la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), remarcan que "una alimentación saludable ayuda a proteger de la malnutrición en todas sus formas, así como de enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer".
¿Cómo se compone una alimentación saludable?
La composición exacta de una alimentación saludable, equilibrada y variada depende de las necesidades de cada individuo: edad, género, hábitos, ejercicio, estado de salud, contexto cultural, alimentos disponibles localmente y hábitos alimentarios.
Así, las Guías Alimentarias son una herramienta educativa que adapta los conocimientos científicos nutricionales y la composición de alimentos, mediante un material sencillo que orienta a la población para una correcta selección y consumo de alimentos. En Argentina, las Guías Alimentarias desarrolladas por el Ministerio de Salud constituyen recomendaciones prácticas consensuadas por profesionales de la Nutrición de todo el país.
En qué consiste la evaluación nutricional

La evaluación del estado nutricional de un individuo o población permite detectar alteraciones de la alimentación por deficiencia o exceso, y debe ser un componente del examen de rutina, aún de las personas sanas. En los adultos debería incluir:
• Historia clínica, datos socio-económicos, psicosociales y estilo de vida que ayudan a detectar posibles deficiencias/excesos y a conocer los factores que influyen en los hábitos alimentarios.
• Historia dietética, que permite conocer el patrón de consumo de alimentos e identificar alteraciones en la alimentación antes de que aparezcan signos clínicos por deficiencia o exceso.
• Parámetros antropométricos y técnicas complementarias, permiten diagnosticar, evaluar y controlar la evolución de la composición corporal, evalúa el tamaño y la proporción entre talla y peso, masa muscular, tejido graso y estructura ósea.
• Datos bioquímicos, se utilizan diferentes pruebas de laboratorio que permiten cuantificar déficits o excesos de nutrientes así como del estado inmunitario, para la detección de alteraciones subclínicas.
LEA MÁS:
"Método no dieta": comer de todo, pero con 5 reglas de oro
La dieta del horror: 7 signos que exigen un cambio alimenticio
Últimas Noticias
¿Cuál es la temperatura promedio en Mérida?
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

¿Cuál es el centro comercial favorito por los peruanos en 2025? Larcomar quedó en el tercer puesto
De acuerdo al informe “Top Brands 2025″, desarrollado por la consultora Vox Populi. Se tomó en cuenta cuáles son los malls que los peruanos tienen más presentes y consideran con mayor aprecio

Cinco trucos para desconectar de verdad del trabajo durante las vacaciones de verano: del detox digital al ocio en la naturaleza
Alejarse de las pantallas o evitar revisar el corre electrónico son algunos de los consejos para descansar durante las vacaciones

Abogado de Israel Vallarta acusa tortura por parte del Estado mexicano tras 20 años de prisión
Instituciones federales calificaron el caso como un acto de injusticia prolongada

Puebla de Zaragoza: la previsión meteorológica para este 2 de agosto
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
