
En la era de la hiperconectividad, muchos enfrentan la paradoja de estar siempre disponibles pero incapaces de mantener al día su comunicación personal. Un ejemplo común es el mensaje olvidado que se pierde en la bandeja de entrada de WhatsApp o cualquier aplicación de mensajería.
A menudo, estos mensajes no son demandas urgentes ni conversaciones complejas; pueden ser simples preguntas como un “¿cómo estás?”, enviadas por amigos cercanos o familiares. Sin embargo, la demora en responder genera una espiral de culpa que se intensifica con el paso del tiempo.
Esta situación refleja un fenómeno compartido por una amplia variedad de personas, desde aquellos que posponen constantemente hasta quienes se sienten paralizados por la expectativa implícita de contestar inmediatamente. Para algunos, las excusas se convierten en una rutina: “Perdón por tardar en responder” o “Estuve ocupado” se transforman en una rutina de frases recurrentes.

Aunque detrás de estas palabras nace una lucha interna con la autoimagen y el temor de ser percibido como un amigo desinteresado.
Lo irónico es que este sentimiento de culpa puede reforzar el ciclo de evitación. Cuanto más tiempo pasa sin responder, mayor es la vergüenza de enfrentar la conversación pendiente, llevando a la procrastinación y profundizando la distancia percibida en la relación. Este hábito, aparentemente inofensivo, puede influir significativamente en cómo las personas perciben su rol dentro de sus redes sociales y cómo manejan sus conexiones emocionales.
Razones psicológicas de la procrastinación en mensajes
La procrastinación en responder mensajes no siempre es una cuestión de descuido o desinterés, sino que a menudo está ligada a barreras emocionales y cognitivas que dificultan mantener la comunicación. Según afirmó a The Independent el psicólogo Dr. Ravi Gill, factores como la neurodivergencia desempeñan un papel significativo.
Por ejemplo, las personas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) pueden distraerse fácilmente y olvidar responder, especialmente si el mensaje no parece urgente, destaca una nota del medio británico.
La personalidad también influye. Quienes tienen una inclinación a complacer a los demás suelen sentirse ansiosos al redactar una respuesta, preocupados de que esta pueda ser malinterpretada. Este perfeccionismo puede llevar a evitar el mensaje hasta encontrar el momento “perfecto” para responder, una espera que a menudo se prolonga más de lo deseado.
Como explica la terapeuta Charlotte Bailey, este comportamiento “genera un círculo vicioso donde la culpa por no responder se acumula, intensificando la ansiedad y haciendo que la tarea parezca más abrumadora con el tiempo”.

Otro factor clave es el estilo de apego emocional. Las personas con un estilo de apego evitativo tienden a posponer respuestas como una forma inconsciente de mantener distancia, incluso con seres queridos.
Los estilos de personalidad en la capacidad de respuesta
La forma en que las personas responden a los mensajes digitales está profundamente influenciada por su personalidad y su enfoque hacia las relaciones interpersonales. Para algunos, la ansiedad derivada de tratar de complacer a los demás puede ser un obstáculo importante
Este tipo de personas, conocidas como “complacientes”, invierten gran cantidad de tiempo y energía en redactar respuestas que consideren adecuadas, temiendo que un tono equivocado o un comentario malinterpretado pueda generar conflictos.

Otro elemento determinante es el estilo de apego. Las personas con un estilo de apego evitativo suelen evitar inconscientemente el contacto cercano, incluso con amigos o familiares. Como explica el psicólogo Dr. Ravi Gill, este patrón puede manifestarse en la demora para responder mensajes, funcionando como un mecanismo de defensa emocional para evitar situaciones que perciban como emocionalmente demandantes.
A estos factores se suma la percepción del compromiso emocional necesario para contestar ciertos mensajes.

En esencia, el impacto de los estilos de personalidad en la comunicación digital demuestra cómo las diferencias individuales afectan nuestra capacidad de manejar las relaciones en un mundo hiperconectado.
La cultura de hiperconectividad
En la actualidad, la fatiga digital se convirtió en una experiencia común en un mundo donde la comunicación nunca se detiene. Los avances tecnológicos hicieron que estar conectados sea más fácil que nunca, pero esta misma conectividad constante puede sentirse abrumadora. Los teléfonos inteligentes, diseñados para facilitarnos la vida, también generan una expectativa implícita de disponibilidad permanente.
Según Charlotte Bailey, la misma tecnología que permite mantenernos en contacto con seres queridos puede llegar a sentirse sofocante. La sobreabundancia de notificaciones, provenientes no solo de mensajes personales, sino también de correos electrónicos, aplicaciones laborales y redes sociales, crea un entorno de estímulos interminables que compiten por nuestra atención. Esta saturación hace que las personas prioricen de forma inconsciente tareas más inmediatas, dejando los mensajes personales en un segundo plano.

Además, la fatiga digital está estrechamente relacionada con la cultura laboral “siempre activa”. Aplicaciones como Slack o Microsoft Teams borraron la línea entre el tiempo laboral y personal, lo que puede llevar a percibir los mensajes personales como una extensión de las obligaciones del trabajo.
Irónicamente, este intento de preservar el espacio personal puede ser contraproducente, ya que posponer respuestas solo intensifica la culpa, generando un ciclo de evitación que perpetúa el agotamiento emocional.
Respuestas del sistema nervioso al estrés digital
La tendencia a ignorar mensajes también puede estar vinculada a las respuestas instintivas del sistema nervioso frente al estrés, como las reacciones de lucha, huida o congelación. Estas respuestas, heredadas de nuestros antepasados para enfrentar amenazas físicas, ahora se activan ante situaciones percibidas como emocionalmente desafiantes, incluidas las notificaciones de mensajes.

Cuando un mensaje evoca emociones incómodas o toca temas sensibles, el cerebro puede interpretarlo como una amenaza, desencadenando una respuesta de evitación para protegernos del estrés. Este comportamiento no refleja falta de interés, sino un mecanismo de autoprotección que prioriza el bienestar emocional a corto plazo, aunque puede complicar nuestras relaciones personales a largo plazo.
Superar este hábito comienza con metas simples, como responder un mensaje al día, y con rutinas diarias, asociando esta tarea a actividades cotidianas. Identificar momentos de bajo estrés, reflexionar sobre las barreras emocionales y practicar la autocompasión son claves para manejar la culpa y fomentar una comunicación más constante.
Últimas Noticias
Los 10 hábitos saludables para prevenir enfermedades en los riñones
A nivel global, cientos de millones de personas conviven con daño renal sin saberlo, por eso especialistas insisten en incorporar rutinas simples para evitar complicaciones graves

¿Es saludable hablar en voz alta con uno mismo?: los efectos emocionales y cognitivos, según expertos
Este acto, que muchas veces es espontáneo, puede ser interpretado de distintas formas dependiendo del contexto. Los beneficios y cuándo resulta contraproducente, de acuerdo a especialistas consultados por Infobae

La lección de un animal diminuto sobre las diferencias en el cerebro de hombres y mujeres
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, descubrieron que los gusanos machos no aprenden de la experiencia tan bien como las hembras y dieron cuenta del receptor neuronal responsable, que también existe en los humanos

“El autismo es una pandemia”, advirtió un reconocido psiquiatra especializado en neurodesarrollo
El diagnóstico aumentó casi un 6000% en los últimos 30 años, según el psiquiatra Christian Plebst. En diálogo con Infobae, en la previa del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, describió los factores que explican este fenómeno y el rol de las pantallas

Un experto de EEUU advirtió sobre el avance del movimiento antivacunas: “Debemos evitar que la desconfianza crezca más”
En una entrevista exclusiva con Infobae, el pediatra y virólogo Peter Hotez, explicó cómo desterrar las falsas creencias vinculadas a la inmunización que derivan en el aumento de enfermedades inmunoprevenibles. Cómo actuar para favorecer el acceso a las vacunas
