![El acto de comer implica](https://www.infobae.com/resizer/v2/IZ4PAL57SFAZ3CHHZQWNXMIUNM.jpg?auth=a40e33f72a22a5fbb870b559ce2e280b3933f923400091ddbe28f1f8c6dced03&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En los últimos años crece sin cesar el número de personas que buscamos el mero disfrute gastronómico en la comida, olvidándonos del proceso fisiológico imprescindible para vivir.
El sistema hambre-saciedad regula este proceso: el hambre se dispara cuando tenemos déficit de energía y, por el contrario, nos sentimos saciados cuando dichas necesidades quedan cubiertas.
Es evidente que este mecanismo por sí solo no explica todos los factores que nos inducen a llenar el estómago. Comemos eligiendo voluntariamente los alimentos, y en la selección nos influyen circunstancias culturales, sociales, económicas y de costumbres, entre otras.
Sin embargo, ambos grupos de factores siguen siendo insuficientes para justificar el apetito, ese deseo de ingerir un alimento por antojo o, en general, de “comer algo” aun teniendo reservas energéticas suficientes. Debemos sumar al menos otro importante elemento: el placer (hedonismo), que es sin duda un gran motivador y, además, está muy unido a las emociones.
Una experiencia para todos los sentidos
El acto de comer implica una gran mezcla de sensaciones en la que pueden llegar a participar todos los sentidos. El sabor se considera como el resultado de este complicado entramado, el leitmotiv de las experiencias gastronómicas que disfrutamos cuando bebemos, comemos e incluso cocinamos.
![Las sensaciones placenteras que](https://www.infobae.com/resizer/v2/GKNA5R4LYJACPFJKDLFOJDROCQ.jpg?auth=591a59f93cbd50af01ee9bc31f766a8ed0ab3b2f9950fdae065dc26aa1cb5ed0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La mera presencia de un plato suculento estimula nuestros sentidos. Antes de llevarnos el alimento a la boca, su olor o color –distintos tipos de energía– son captados por la vista y el olfato, pero una vez dentro también participan el gusto, el tacto y, sorprendentemente, el olfato, además del oído si el producto genera un sonido al masticar.
Estos estímulos se unen a receptores específicos que se encuentran en los órganos de los sentidos. La unión estímulo-receptor genera impulsos nerviosos –otra modalidad de energía– que alcanzan regiones específicas de nuestra corteza cerebral. Desde aquí se emiten respuestas; entre ellas, esas sensaciones placenteras que buscamos en la comida.
Cada órgano sensorial presenta sus particularidades. Dentro de la boca, las papilas gustativas intervienen en la captación de los diferentes gustos (dulce, salado, ácido, amargo y umami), mientras que otros tipos de receptores son sensibles a la temperatura, el dolor, la textura y la presión.
En definitiva, el resultado de las interacciones que se producen entre vista, olfato, gusto, tacto y oído contribuye a que una experiencia gastronómica sea más o menos de nuestro agrado y apetecible.
Sabores que emocionan
![Cada órgano sensorial tiene sus](https://www.infobae.com/resizer/v2/YC3COMHVGBEKXPEBP3FNRUIHTE.jpg?auth=05e946f0cd380fe42f077f0942a9a20d392d4f32a231232a57ec17227f8697a5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hasta hace muy poco, el olor que captamos al respirar era la única dimensión conocida del olfato. Desde el punto de vista gastronómico, todos reconocemos la expectativa que creamos sobre el sabor de un plato cuando podemos olerlo antes de probarlo. Con la particularidad de que los receptores específicos del olfato son los únicos que tienen características de células neuronales.
Ahora también sabemos que este olor, al que denominamos ortonasal, no es único: los humanos tenemos la capacidad añadida de oler al deglutir una comida o una bebida, ya que algunos componentes volátiles de los alimentos pueden alcanzar los receptores olfatorios. Es el llamado olor retronasal.
Su gran particularidad es que permite conectar los olores directamente con la zona específica del cerebro relacionada con las emociones –el sistema límbico–, lo que añade a la definición del sabor impresiones personales que conocemos como percepciones o sensaciones interiores.
![El sabor es el resultado](https://www.infobae.com/resizer/v2/FZZCQ4CPUZGYJOZ7SSFBM4VONM.jpg?auth=ae93d3c14a862215aa4e82351994cd43abf4de19abc309ca9f714d68223e5b9b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Se complica así, todavía más, la realidad del proceso de creación del sabor, debido a que cada persona construye un sabor único. La neurogastronomía comienza a desarrollarse como la disciplina cuyo objetivo es desvelar la complicada relación entre las características de la persona y el sabor individual que construye.
A todos nos sabe diferente
Pero ¿es suficiente la estimulación de los sentidos para explicar cómo nos sabe un alimento? Indudablemente no. En una misma mesa y probando un mismo plato todos hemos experimentado alguna vez que puede haber diferentes percepciones. Incluso podemos discrepar mucho.
Es el cerebro el órgano integrador de las señales y el emisor de la respuesta. Para ello, también activa zonas no pertenecientes a la corteza cerebral, donde están las relacionadas con la estimulación de los sentidos. Por ejemplo, el hipotálamo se activa frente a señales visuales relacionadas con la motivación.
![El olor retronasal nos permite](https://www.infobae.com/resizer/v2/4OGYLXRF3BEZVEKMJV3B2PQ2KA.jpg?auth=6985e8d124da8516c2c197ac36f4c016dde2126bf7b76ed90199632fc6dc5e53&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estas otras regiones incluyen las vinculadas con las emociones, el placer, lo aprendido con respecto a la comida según nuestra cultura, nuestra propia historia o la sociedad en que vivimos, por citar sólo algunos ejemplos.
El complejo sistema de factores que intervienen en la creación del sabor –y, por tanto, en la elección de la comida– ha despertado un gran interés en la industria alimentaria. Los avances neurocientíficos se están aplicando al estudio del comportamiento de los consumidores (neuromarketing) en el terreno de la alimentación.
Es un campo de investigación que abre nuevas vías al estudio del consumo de alimentos, mas allá de los conocidos aspectos de tipo nutricional, de salud y de ausencia o presencia de aditivos. Esperamos que “el gusto siga siendo nuestro”.
*María José García Meseguer es Profesora de Nutrición. Miembro de la Cátedra de Gastronomía, en la Universidad de Castilla-La Mancha
*Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
Últimas Noticias
Cinco cafeterías argentinas en el ranking de las 100 mejores del mundo
El país se afianza como un referente global del café de especialidad, con cinco destacados en el listado. Cuáles son y quién ocupa el primer puesto del World’s 100 Best Coffee Shops
![Cinco cafeterías argentinas en el](https://www.infobae.com/resizer/v2/IVEGAJJBVFDZPPNNCXAC3XIVOA.jpg?auth=21b4e6b28d86601979b57a79a09d64c6520c4a9f3d90b864ea6d9a67801e8cad&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Revelan que el corazón tiene receptores similares a los de la lengua y comer dulces puede acelerar su ritmo
Científicos descubrieron que, además de ser el motor del cuerpo, tiene papilas gustativas que pueden influir en la frecuencia cardíaca y su fuerza de contracción. Cómo cambiaría el hallazgo la relación entre la dieta y la salud cardíaca
![Revelan que el corazón tiene](https://www.infobae.com/resizer/v2/QDPPPC4GRZD35MXIPIEJF6DZCI.jpg?auth=1b70da2d928ee0bdbc881767fb456144c71d35b1ff020415c29f4975eb332428&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los microbios de la boca: un universo con serias implicancias para la salud
Diversas investigaciones revelaron cómo el equilibrio microbiano bucal puede influir en ciertas enfermedades. El MIT Technology Review compartió detalles sobre los riesgos para la salud integral
![Los microbios de la boca:](https://www.infobae.com/resizer/v2/J3JQEXQKYVEOPFREWM45MRDNO4.jpg?auth=caa17afa6a453a3e9e6bc64d11828a3034a5b742784e2e8c90df5dcf9baf1f70&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La gripe aviar ya afectó a todas las especies animales de la Antártida
El patógeno que causa la infección se había detectado en 2023 en el continente blanco. Qué resultados preliminares obtuvo la campaña que se está desarrollando en la zona
![La gripe aviar ya afectó](https://www.infobae.com/resizer/v2/Z4CZXF5VBZBE7E54YLEHNJC54I.jpg?auth=e62730a8c5c9bb6401eb9efdf198b225417921a362bf704e3bafcb769c8039e0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Receta de pan integral con semillas, rápida y fácil
Este pan integral casero, enriquecido con semillas como chía, lino y girasol, es una opción nutritiva y deliciosa para todos los días. Su preparación es sencilla y no requiere largos tiempos de fermentación
![Receta de pan integral con](https://www.infobae.com/resizer/v2/PK77XOCX4ZAVFI5AUF3DZRBJNY.jpg?auth=76e68dbb00155c439af1eac05a63dda69fdeef55b11e7a7a33353066e2844d20&smart=true&width=350&height=197&quality=85)