La innovación social es una forma de resolver los problemas más desafiantes, a través de la colaboración entre diferentes actores de las comunidades. En el Cono Sur, hay muchas organizaciones y emprendedores que trabajan para mejorar la salud y la alimentación en sectores vulnerables, algunos en la preservación del ambiente y otros con innovaciones tecnológicas que mejoran la calidad de vida de muchas personas.
Diecinueve emprendimientos fueron seleccionados en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay en una nueva edición del programa Legado de Bayer, que brinda financiamiento para dar impulso a las iniciativas para generar el mayor impacto positivo posible.
Anteojos inteligentes para no videntes, proyectos de mejoramiento del acceso al agua potable, un sistema de tecnológico de punta para la rehabilitación de personas que han sufrido discapacidad tras un ACV u otras patologías, prótesis de miembros para amputados, son cuatro de las iniciativas que ya están en marcha.
Durante la presentación de los emprendimiento, 12 de Argentina, 2 de Bolivia, 2 de Chile, 1 de Paraguay y 2 de Uruguay, Infobae pudo profundizar con los líderes de 5 de las innovadoras iniciativas de impacto social para conocer sus logros y proyectos.
Bajo el lema “Salud para todos, hambre para nadie”, Bayer creó hace 15 años la iniciativa Legado, de respaldo a emprendedores, enfocada en la innovación social, con el compromiso de ser un aliado estratégico con los actores de la sociedad. En esta 15ª edición, los 19 proyectos elegidos están enfocados en salud y alimentación. Recibirán un financiamiento que en conjunto suma 304.500 euros, con lo cual en esta década y media ha impulsado un total de 684 proyectos en cinco países, beneficiando a 314.500 personas con una inversión total de 6.317.000 de dólares.
1-Con impacto en personas no videntes
El emprendimiento Caecuslab, asentado en Córdoba, Argentina, está conformado por profesionales que desde el inicio realizan testeos de equipos tecnológicos, contó Lucas Sala, CEO de la compañía, también han organizado campañas de recepción de basura tecnológica para recuperar los materiales valiosos y para la reparación de dispositivos que fueron donados a personas con discapacidad visual y entidades que trabajan con ellas. Además, ha servido para financiar la fabricación de anteojos inteligentes para personas ciegas.
El proyecto presentado para recibir impulso económico busca poner en funcionamiento la plataforma miautonomia.com para potenciar las capacidades de quienes han perdido la visión. Se basaron en estudios propios que afirman que el 80% de las personas que adquirió la discapacidad visual no sabe por dónde comenzar el proceso de rehabilitación debido a diferentes barreras, tales como falta de información; barreras geográficas y de transporte; barreras culturales y sociales.
Con la creación de la plataforma tienen la posibilidad de democratizar el acceso al desarrollo de autonomía a personas ciegas, brindando en un solo lugar todo lo necesario para desarrollarse. La plataforma tiene acceso a capacitación en protección personal y rastreo, uso del bastón, uso de anteojos inteligentes y una sección para las personas videntes que acompañan en el proceso.
Los anteojos, contó Sala, han sido creados por el equipo del emprendimiento. Se encuentra conectada a una app y poseen reconocimiento de voz, interpreta y describe de forma audible y mediante inteligencia artificial textos y objetos en una imagen, detecta objetos de la cintura hacia arriba, logrando evitar las lesiones que pueda ocasionar el golpe, conecta de forma remota a una persona con discapacidad visual con su familiar, para resolver en conjunto situaciones cotidianas, guía mediante GPS y descripciones audibles, de un origen a un destino, a la vez que ubica a la persona respecto de dónde se encuentra exactamente en la vía pública. El apoyo del programa de Bayer les permitirá potenciar este aspecto del emprendimiento.
2-Tecnología robótica para la rehabilitación
Mothus es un proyecto cuyo objetivo principal es el desarrollo de soluciones de rehabilitación con tecnología robótica avanzada e inteligencia artificial. Así fue creada la plataforma robótica KineBot que en un comienzo fue instalada en la Clínica ALPI, de Córdoba y ya acordó que próximamente comenzará a ofrecer servicios en la clínica FLENI de Escobar, provincia de Buenos Aires.
Esta tecnología permite la rehabilitación de niños y adultos con enfermedades neurológicas, por ejemplo quienes han sufrido un ACV o tienen parálisis cerebral y presentan dificultades para caminar. Esta tecnología brinda terapias intensivas, personalizadas y motivadoras de forma tal que amplía las posibilidades de recuperación óptima para estos pacientes, ya que fomenta su independencia para que puedan reintegrarse plenamente en la sociedad.
El director de Producción de este emprendimiento familiar, con sede en Córdoba, Orlando Alberoni, dio una cifra contundente que avala la importancia de esta tecnología: “el 70% de los sobrevivientes de un ACV tienen secuelas muy severas en la mayoría de los casos, y necesitan rehabilitación de por vida”. Según datos de la propia compañía, el uso de tecnología robótica mejora las posibilidades de recuperar la marcha un 48%.
Esta tecnología reentrena el movimiento de los pacientes a través de un arnés inteligente que le brinda estímulos precisos para su sesión y además captura nuevos datos en tiempo real que son procesados de forma centralizada. Esta información retroalimenta la plataforma lo que permite al equipo médico diagnosticar y definir el plan de rehabilitación con parámetros precisos, no solo de su paciente sino de todos los que usaron Kinebot para adoptar decisiones más ágiles e incluso hacer un diagnóstico remoto.
3-En busca de agua de mejor calidad
El objetivo del Proyecto Agua Segura es tan simple como profundo: “Que ningún niño muera de problemas gastrointestinales y diarrea”. Cumplido esto el resto de las metas estarán satisfechas: sanar las cuencas estresadas por contaminación o baja del caudal. Esta empresa ya trabaja en diferentes regiones, tanto de Argentina, Brasil y Chile.
“Trabajamos para compañías que necesitan programas para reabastecer de agua a las cuencas de donde toman para su producción”, es decir para “mitigar su huella hídrica”, dijo a Infobae la Directora de Relaciones Institucionales del emprendimiento, Catalina Deluchi. Llevamos “soluciones basadas en la naturaleza como la protección de humedales o la plantación de árboles”, agregó. También desarrollan y gestionan la implementación de proyectos de “acceso a agua, saneamiento e higiene (WASH), que generan impacto positivo en la cuenca, en las comunidades y en el negocio”.
Con un trabajo constante con las comunidades, que son las que mejor conocen las necesidades hídricas de su zona y, muchas veces, también sus soluciones, aunque muchas veces les cuesta llevarlas adelante, Agua Segura busca “cuidar el recurso y abastecer a las personas con agua de mejor calidad”.
Por ejemplo, dijo, cuando la necesidad consiste en proteger una fuente natural de agua dulce que surge de la tierra para que no se contamine y para que mantenga su caudal, se realiza “un reservorio de hormigón con una tapa para almacenar y proteger el agua que brota de la vertiente, esto puede hacerse sobre el nivel del suelo o por debajo”. Además, buscan “trabajar junto a productores en la concientización del cuidado del agua y en el desafío de generar soluciones eficientes, para mejorar la calidad del recurso a través de la protección de vertientes”, indicó.
4-Prótesis para una mejor calidad de vida de personas amputadas
Antonio Riveros, es CEO y fundador de Creotec, con sede en Bolivia. Tiene en claro su objetivo y le gusta dar cifras concretas para expresar la importancia del emprendimiento que conduce. Dijo: “El 56% de las personas que reciben una prótesis recuperan su trabajo. El 66% vuelve a salir a la calle porque deja de sufrir bullying o porque ya no les importa el ‘qué dirán’, el rechazo social disminuye”.
Esta iniciativa que encabeza, con base en La Paz, busca brindar una solución a personas con discapacidad mediante el diseño y fabricación de prótesis de extremidades superiores a bajo costo con impresión 3D y silicona. Según explicó, la tecnología 3D y el arte en silicona hace que se puedan fabricar prótesis a medida y personalizadas con un costo hasta 10 veces menor al de las soluciones importadas. “Ya tenemos un producto validado en Bolivia con más de 200 entregas”, aseguró.
Además, con su equipo proyecta “conectan al paciente a quien se le haga el diseño de la prótesis con una persona o entidad que tenga una impresora 3D y pueda facilitar la impresión en cualquier parte del mundo”. El emprendimiento ha cambiado la vida a “familias que antes del accidente de la amputación ya estaban en condición de pobreza” y la amputación sufrida por uno de sus miembros hace que este dependa de otros para su subsistencia, contó. “Las familias se encuentran en el área rural de Bolivia y en toda Latinoamérica, normalmente son familias donde el que trabaja es el hombre en empleos precarios que son la causa de su accidente, no cuentan con seguro de salud y representan el 35% de la población en general”, expresó.
Riveros relató que el proyecto comenzó con prótesis de manos y brazos en material de bajo costo en impresoras 3D, pero luego se contactó con artistas que realizaban miembros para efectos especiales de cine que les permitió dar el paso a la fabricación de “prótesis hiperrealistas”. “En Latinoamérica —afirmó— muchas veces las personas amputadas necesitan disimular la discapacidad. Nos dicen ‘quiero ser una persona normal’”.
Para el futuro, Creotec planea crear “manos biónicas para devolver la funcionalidad total a los miembros amputados”.
Los otros emprendimientos de innovación social
5—Fundación Peluffo Giguens (Uruguay)
El Centro de Telemedicina, ubicado en el Hospital Pereira Rossell (Montevideo), busca innovar en todas las etapas del tratamiento médico y contribuir al desarrollo profesional en Uruguay. Ofrece consultas e interconsultas con referentes nacionales e internacionales, y facilita la realización de ateneos y aulas docentes. Su objetivo es incorporar la Telemedicina como un servicio integrado para la población vulnerable de todo el país, asegurando la equidad en el acceso a la salud. El aporte de “Legado” permitirá la remodelación de las salas de Telemedicina, mejorando la capacidad y la comunicación.
6—Centro Educativo Familiar Agrícola de Curuguaty (Paraguay)
El proyecto busca impulsar la implementación de tecnologías para mejorar la producción de alimentos en tres áreas clave del Centro Educativo: yerba mate, huevos y huerta. Se adoptarán prácticas de cultivo sostenibles, maquinaria moderna y sistemas de riego eficientes. Se explorará el uso de residuos de yerba mate como abono orgánico y se mejorarán las granjas avícolas con tecnologías avanzadas. Todo esto promoverá la economía circular y la sostenibilidad ambiental.
7—Akamasoa (Argentina)
Los Centros de Acogida de este proyecto brindan refugio y protección a personas que sufren violencia de género, contribuyendo a su recuperación. El estrés constante lleva a la depresión, la baja autoestima y el deterioro cognitivo. Estos centros buscan ser un refugio para las víctimas y proporciona protección y apoyo para su reinserción. Con la ayuda de Legado, 48 personas en situación de calle y vulnerabilidad extrema se integrarán al centro de la Fundación, rompiendo el ciclo de la pobreza, satisfaciendo sus necesidades básicas, proporcionando educación a los niños y creando oportunidades de trabajo para los adultos.
8—Fundación 500RPM (Argentina)
Incubadora Frutillas del Viento: producción y comercialización hortícola con energías renovables en Patagonia. La propuesta consiste en instalar 4 sistemas hortícolas iniciales de 30 mts. lineales para producción y la infraestructura de comercialización para ellos y los 7 emprendimientos actualmente en producción (11 en total), incluyendo un punto de comercialización gestionado de forma asociativa. El proyecto tiene como objetivo brindar acceso a la infraestructura productiva (energía eléctrica, agua, tecnología electrónica aplicada), y a la infraestructura de comercialización (desarrollo de marca, cartelería y punto de distribución), para emprendimientos hortícolas familiares orientados a la frutilla. Se busca transformar una zona extensa y árida aparentemente improductiva en una enfocada en producción hortícola de alto valor comercial.
9—Fundación Matter of Trust (Chile)
Agropelo es un mulch de pelo humano que se utiliza para mantener la humedad del suelo y mejorar el crecimiento de las plantas. Reduce la evaporación en un 71% y ahorra hasta un 48% del agua de riego. También evita el crecimiento de malezas, protege las raíces del frío y añade nutrientes al suelo. El proyecto proporcionará kits de Agropelo a 30 agricultores, beneficiando a 2.400 plantas. Se realizarán sesiones de capacitación para reducir el uso del agua de riego en un 50%. Se espera que la cosecha mejore en un 30%. En total, se estima una reducción de 12.456.000 litros de agua de riego en 3 años y la reutilización de 1 tonelada de pelo.
10—Fundación Arco Iris (Bolivia)
El proyecto de la Fundación Arco Iris en Bolivia afirmó que usará el respaldo económico recibido para brindar atención médica integral a 1500 niños y adolescentes de 5 a 18 años que viven en las calles de las zonas periurbanas de los municipios de La Paz y El Alto. Utilizando consultorios móviles para facilitar el acceso a la salud, el proyecto incluye revisiones médicas generales y odontológicas, la provisión de medicamentos para tratar diversas dolencias y la derivación a centros hospitalarios para casos más complejos.
11—Una Sola Familia Asociación Civil (Argentina)
El proyecto de Una Sola Familia, en colaboración con el INTA, busca proporcionar agua potable a 213 personas en los parajes Árbol Blanco Norte y Sur, en Santiago del Estero, Argentina, mediante la instalación de un filtro de ósmosis inversa. El proyecto se dividirá en etapas que incluyen la compra e instalación de la planta, la capacitación de un responsable de la comunidad para la distribución del agua y la educación de las familias sobre los hábitos de higiene y cuidado del agua. Las familias pagarán una cantidad mínima por el agua, que se utilizará para el mantenimiento y la renovación de los filtros del equipo.
12—Fundación Casa Familia (Chile)
El proyecto busca asegurar una atención integral y digna, con terapias alternativas, para lactantes, niños, niñas y adolescentes (NNA) que acoge Fundación Casa Familia en las 2 casas de las que es artífice y responsable. Se busca ampliar las alternativas terapéuticas con un nuevo equipo a disposición de los beneficiarios en ambas Casas, incorporando profesionales expertos en terapia asistida con animales (perros de terapia y empoderamiento con caballos), y en arte terapia, gracias a alianzas estratégicas con 3 fundaciones especializadas.
13—Fundación Oftalmológica Hugo D. Nano (Argentina)
La Fundación Nano en Argentina planea mejorar con la ayuda recibida la salud visual de 1940 beneficiarios en Fuerte Esperanza y alrededores. El proyecto incluye la detección, diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones oculares, y la educación sobre el cuidado de la salud visual. Se realizarán hasta 2000 consultas oftalmológicas y se proporcionarán los anteojos necesarios en 4 días, seguidos de hasta 100 cirugías en el lugar y 10 cirugías adicionales de estrabismo en la ciudad más cercana, Castelli.
14—Fundación Tzedaká (Argentina)
Proyecta desarrollar e implementar una aplicación web que mejore sustantivamente el flujo y administración de datos relativos a la demanda y oferta -actual y potencial-, de medicamentos y otros insumos de salud. Diversos centros de atención sanitaria e instituciones de la salud podrán registrar su demanda de medicamentos, mientras que laboratorios, farmacias y otros donantes podrán registrar su oferta de donación. La aplicación web contendrá criterios previamente establecidos que permitirán en forma estratégica contener y administrar el crecimiento de ambos comportamientos, en función de los objetivos del plan estratégico del Banco.
15—Asociación Civil La Higuera (Argentina)
La ONG La Higuera en Argentina está desarrollando un Centro de Formación Profesional para potenciar el desarrollo de actividades productivas en el Paraje del Impenetrable chaqueño. Con el monto otorgado beneficiará a 672 personas, el centro ofrecerá formación en horticultura agroecológica, apicultura/meliponicultura, crianza de cabras y manufactura de productos agropecuarios. Este modelo, dijeron, ha demostrado ser efectivo para el desarrollo socioeconómico de comunidades remotas y postergadas.
16—Asociación Civil Providencia (Uruguay)
Este es un proyecto en Uruguay que beneficia a 1.171 personas. Su objetivo es mejorar la salud en tres áreas: ambiental, física y psicológica. Se enfoca en el desarrollo de hábitos saludables y en el fortalecimiento de la atención psicológica. Una de las intervenciones clave es la “Adventure Therapy”, que promueve el crecimiento personal y la resiliencia a través de experiencias desafiantes al aire libre.
17—Haciendo Camino Asociación Civil (Argentina)
En 2023, se lanzó en Santiago del Estero, Argentina, el Programa Integral de Salud Materno-Infantil para comunidades vulnerables, con el objetivo de mejorar la salud y bienestar de niños de 0 a 5 años, madres y mujeres embarazadas. El proyecto, que benefició a 823 personas. Busca fortalecer este programa a través de la implementación de la Telemedicina y la Historia Clínica Digital, permitiendo así ampliar el acceso a servicios de calidad, mejorar la gestión de la información médica y fortalecer la detección temprana y el tratamiento de enfermedades.
18—Fundación para el Desarrollo del Centro Chaqueño (FUNDECCH) (Argentina)
La organización argentina “Nutrir es salvar, desarrollar es potenciar” planea implementar el test TADI para la evaluación y estimulación de niños, modernizando el sistema de evaluación y estimulación. También buscan equipar al fonoaudiólogo para realizar estudios de emisiones otoacústicas, necesarios para la detección precoz de patologías auditivas en poblaciones de bajos recursos. Todas las atenciones se registran en la Historia Clínica Digital, auditada por la Fundación CONIN para asegurar su calidad y seguimiento.
19—Fundación Banco de Alimentos de Tucumán (BAT) (Argentina)
El proyecto propone producir harinas no tradicionales a base de legumbres (porotos, garbanzos, lentejas), que complementen la dieta diaria de las familias mejorando su nutrición y generando un mayor consumo en el menú de la organización beneficiaria, incluyendo un alimento con alto valor biológico y de mayor digestibilidad. Se apoyará con acciones específicas a una ONG que atiende a 200 personas, pero se pretende paulatinamente llegar al resto de las instituciones que acompaña el BAT. En la Escuela de cocina del BAT se capacitará a madres beneficiarias en la elaboración de productos a base de harinas de legumbres.