La quinoa crece bien en condiciones duras, como terrenos salados y de baja calidad, en grandes alturas y temperaturas frías, lo que significa que puede cultivarse en lugares donde cereales comunes como el trigo y el arroz tienen problemas. En los últimos años se ha convertido en un producto de moda en Occidente, promocionado sobre todo como un alimento saludable.
¿Por qué es buena la quinoa? Es libre de gluten. Por este motivo, se convirtió en un ingrediente fundamental en la dieta para celíacos.
- Es una bomba de minerales, como calcio, magnesio, potasio, hierro y zinc.
- Contiene vitaminas.
- Es una fuente inigualable de hierro; está recomendado en dietas vegetarianas o veganas.
- Tiene alto contenido en omega 3. Esto la convierte en un alimento protector cardiovascular y antiinflamatorio.
- Sus propiedades antioxidantes contribuyen a reducir la acción de los radicales libres, los cuales generan inflamación y disfunción arterial, como la aterosclerosis.
- Por su alto contenido en fibras, es una propuesta más que acertada para estimular el tránsito intestinal, generando una correcta evacuación y depuración.
- Al permanecer más tiempo en el estómago, aumenta la sensación de saciedad, una característica fundamental para regular las ingestas y facilitar el descenso de peso.
- Regula el pasaje de glucosa a la sangre. Esto evita los picos de glucemia y favorece a las personas con diabetes.

Para consumir la quinoa, es fundamental lavar las semillas siete veces para eliminar la saponina, una arenilla de sabor amargo que produce la planta para su defensa. Una vez que el agua se vea limpia, el ingrediente estará listo para el siguiente paso.
La forma de cocción: hervirla durante 20 ó 25 minutos, o hasta cuando las semillas desprendan un arito o sombrerito. Con la cocción, duplicará su volumen.
Al presentar un sabor neutro y suave, puede incorporarse en preparaciones saladas y dulces. Se usa en salteados, sopas, ensaladas, guisos, panes, tortas, brownies, muffins, galletitas, pastas frescas, pizzas y elementos de pastelería, cocidos tipo porridge, entre otras opciones.
También se consiguen harinas, fideos y hojuelas, tipo pochoclo.
Hamburguesas de quinoa

Ingredientes
- 2 tazas de quinoa hervida, siguiendo los pasos indicados anteriormente (puede usarse mitad de la variedad blanca y la cantidad restante, roja).
- 1/2 taza de las verduras elegidas. Esto es opcional, pero agregarán sabor. Algunas opciones: chauchas hervidas y procesadas, calabaza, acelga, espinaca, batata o zanahoria, morrón asado.
- 1 huevo ó 2 cucharadas de semillas de chía activadas en agua.
- Sal.
- 2 cucharadas soperas de harina de garbanzo (para que sean libres de gluten). También puede ser harina integral o pan rallado.
Video: Lihue Althabe/Edición de video: Bruno Rattazzi/Fotos: Matías Arbotto
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Ataxias hereditarias: investigadores argentinos revelaron cuáles son los síntomas clave
Son trastornos de la coordinación y el equilibrio que suelen manifestarse más entre los 20 y 40 años. En diálogo con Infobae, expertos detallaron las diferencias con países vecinos y los desafíos para el diagnóstico y la atención médica

Láser y ácidos: todo lo que hay que saber para renovar la piel en invierno
Los meses de frío son ideales para tratar la piel en profundidad con tecnologías y activos que no pueden usarse en épocas de mayor radiación solar. Cuáles son las mejores opciones para cada necesidad, según los especialistas

Qué es el “síndrome de Tarzán” en el amor y por qué afecta a quienes no toleran estar solos
Algunos vínculos se encadenan sin pausa: saltar de una pareja a otra puede ocultar temor al vacío, inseguridad y falta de autonomía emocional

Hallan moléculas regenerativas que podría impulsar terapias ante daños neurológicos
Los científicos del Instituto de Ciencias Weizmann, descubrieron cientos de moléculas que promueven la regeneración nerviosa en ratones y podrían incluso estimular el crecimiento de neuronas cerebrales

Destinos verdes: cuáles son los 10 países más limpios del planeta
El último Índice de Desempeño Ambiental sitúa a Estonia en la cima global por su avance en energías renovables y reducción de emisiones, superando a Luxemburgo y Alemania
