
El mal aliento, conocido médicamente como halitosis, afecta a casi el 30% de la población mundial y puede tener un impacto significativo en la vida social y emocional de quienes lo padecen. Según informó Medical Xpress, más del 85% de los casos de halitosis tienen su origen en problemas bucales, como la acumulación de bacterias en la lengua y una higiene oral deficiente. Este problema, que no discrimina por edad, puede afectar incluso a niños, generando inseguridad y afectando la autoestima.
De acuerdo con Nicola West, secretaria general de la Federación Europea de Periodontología (EFP), el mal aliento no solo es un inconveniente social, sino que también puede ser un indicador de problemas de salud bucal más graves, como la gingivitis o la enfermedad periodontal. En muchos casos, las personas no son conscientes de su propio mal aliento hasta que alguien cercano se lo menciona, lo que puede agravar las consecuencias psicológicas y sociales de esta condición.
Las causas detrás del mal aliento
El medio Medical Xpress detalló que el mal aliento se produce principalmente por la descomposición de restos de comida en la boca, un proceso llevado a cabo por bacterias que generan gases con compuestos de azufre, responsables del olor desagradable. Este ambiente se ve favorecido por las condiciones naturales de la boca, como su humedad y la temperatura corporal promedio de 37°C. Además, los residuos de proteínas que se acumulan en los dientes también contribuyen al problema.
Cuando existe una enfermedad periodontal, se forman cavidades adicionales en la boca que permiten una mayor proliferación bacteriana, lo que agrava la halitosis. Según West, la presencia de sangrado durante el cepillado puede ser un signo de infecciones subyacentes, como la gingivitis, que requieren atención profesional. Estas enfermedades no solo empeoran el mal aliento, sino que también pueden comprometer la salud general de las encías y los dientes.

Estrategias para combatir el mal aliento
La clave para tratar el mal aliento radica en abordar su causa principal: la acumulación de bacterias. Según explicó Tali Chackartchi, presidenta de la Federación Europea de Periodontología y coordinadora del Día de la Salud de las Encías para 2025, adoptar hábitos de higiene bucal adecuados puede marcar una gran diferencia en la prevención y tratamiento de la halitosis. Entre las recomendaciones más efectivas se encuentran:
- Cepillarse los dientes al menos dos veces al día con un cepillo de cerdas suaves.
- Realizar una limpieza lingual para eliminar las bacterias acumuladas en la lengua.
- Usar hilo dental diariamente para retirar los restos de comida entre los dientes.
- Incorporar herramientas de limpieza interdental o enjuagues bucales.
- Mantenerse hidratado con suficiente agua para prevenir la sequedad bucal.
- Evitar el consumo de tabaco, ya que este contribuye significativamente al mal aliento.
Además, Medical Xpress destacó la importancia de consultar con un periodoncista para identificar las causas específicas de la halitosis y recibir un tratamiento profesional adecuado. Un tratamiento periodontal especializado puede reducir la inflamación y la acumulación bacteriana, resolviendo el problema en la mayoría de los casos.
La prevención como herramienta clave
Aunque los tratamientos dentales son efectivos, no son soluciones permanentes. Según Tali Chackartchi, la boca es un entorno dinámico que requiere cuidados constantes para evitar la recurrencia de la inflamación y el mal aliento. Por eso, se recomienda ir con frecuencia al odontólogo, es decir, cada tres a seis meses para llevar a cabo tratamientos preventivos.
El medio Medical Xpress subrayó que mantener un aliento fresco no solo mejora la confianza personal, sino que también es un reflejo de una buena salud bucal. Adoptar hábitos diarios de higiene y acudir a revisiones periódicas con profesionales de la salud dental son pasos fundamentales para prevenir la halitosis y sus posibles complicaciones.
Últimas Noticias
Las 15 señales de que el cuerpo necesita más descanso
Una investigación de la Universidad de California reveló que dormir menos de lo recomendado aumenta las posibilidades de contraer enfermedades comunes

¿Es bueno caminar después de comer? Lo que dice la ciencia sobre este hábito
Investigaciones observaron cambios en el metabolismo, la movilidad intestinal y los niveles de insulina tras la actividad física post comida

Sonambulismo: 9 causas y claves para un mejor descanso
Este trastorno hace que las personas realicen acciones inconscientes mientras duermen, típicamente entre una y dos horas después de iniciar el sueño profundo

El cuerpo en reposo también trabaja: cuántas calorías se queman mientras dormimos, según Harvard
El informe señala que continuamos procesando y regulando funciones incluso en cortos períodos de descanso diurno, según reseñó Womens Health

Masticar chicle podría exponer al cuerpo a microplásticos
Científicos de la UCLA identificaron pequeñas partículas que se desprenden y pueden ser ingeridas sin que se note
