
(HealthDay News) -- Independientemente de que los padres abusivos, la adicción a las drogas o la violencia con armas de fuego sean los culpables, las consecuencias de los traumas infantiles pueden repercutir hasta los últimos días de vida de una persona, muestra una investigación reciente.
“Hallamos que el trauma temprano en la vida en particular, sobre todo el abuso físico por parte de los padres, se relacionaba fuertemente con el dolor al final de la vida, la soledad y los síntomas depresivos”, señaló el autor principal del estudio, el Dr. Ashwin Kotwal, de la división de geriatría de la Universidad de California en San Francisco y del Centro Médico de la VA de San Francisco.
Los eventos traumáticos en la niñez podrían conducir a malos hábitos de salud, aislamiento social y emocional, y un mayor riesgo de trauma posterior, explicó en un comunicado de prensa de la UCSF.
Su equipo observó datos de un estudio que siguió a unos 6.500 estadounidenses mayores de 50 años que murieron entre 2006 y 2020. Su edad media al fallecer: 78 años.
Los participantes del estudio completaron cuestionarios sobre sus experiencias con 11 eventos traumáticos y su bienestar psicosocial, y fueron entrevistados cada dos años hasta que murieron. Una entrevista final con un miembro de la familia o un amigo con poder notarial proporcionó información sobre su último año de vida.
En total, 2 de cada 5 participantes habían experimentado traumas durante la infancia, incluida la exposición al abuso de drogas o alcohol por parte de familiares o tener problemas con la ley.

La fuente potencial más común de trauma infantil fue el retraso de un grado en la escuela. Las enfermedades potencialmente mortales o tener un cónyuge o un hijo con uno fueron la causa más común de trauma en la edad adulta. Las fuentes menos comunes de trauma fueron la muerte de un hijo, la adicción a las drogas de una pareja, sobrevivir a un desastre natural o participar en un combate armado.
A lo largo de la vida, más de 8 de cada 10 participantes experimentaron al menos un trauma, mientras que 1 de cada 3 experimentó al menos tres.
El trauma “se mete debajo de la piel”, dijo la primera autora del estudio, Kate Duchowny, del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan. “Sabemos que el trauma se asocia con la depresión y la ansiedad, lo que podría promover un ambiente proinflamatorio que se asocia con las afecciones crónicas”, dijo. “Si el estrés es persistente, puede provocar inflamación y consecuencias adversas para la salud más adelante en la vida”.
De hecho, los participantes del estudio que informaron no haber sufrido traumas lo tuvieron más fácil a medida que sus vidas llegaban a su fin. Su probabilidad de depresión al final de la vida fue del 24 por ciento, en comparación con el 40 por ciento de los que habían experimentado cinco o más eventos traumáticos.
El grupo libre de trauma también era menos propenso a sentirse solo o con dolor al morir: tenían un 12 por ciento de probabilidades de soledad y un 46 por ciento de probabilidades de dolor de moderado a severo, en comparación con un 22 y un 60 por ciento de los que habían pasado por cinco o más eventos traumáticos.
Los hallazgos se publicaron en la edición del 1 de octubre de la revista Journal of the American Geriatrics Society.

“Lo que esto nos dice a nosotros, como proveedores, es que debemos ver las necesidades de un paciente a través de una lente de trauma”, dijo Kotwal, que está certificada por la junta en cuidados paliativos y geriátricos. “Cerca del final de sus vidas, las personas pueden experimentar un ‘dolor total’, un dolor que puede ser espiritual y psicológico, así como dolor de fuentes físicas. El trauma de por vida puede dar forma a esa experiencia total de dolor”.
Un psicólogo, un capellán o un trabajador social podrían ayudar a aliviarlo, añadió.
“Quizá aprendamos que lo que subyace en el sufrimiento de un paciente no son solo los síntomas relacionados con la enfermedad, sino la ansiedad y la angustia continuas que conlleva experimentar una pérdida de control sobre el propio cuerpo”, señaló la coautora del estudio, Chelsea Brown, extrabajadora social de la División de Medicina Paliativa de la UCSF.
“Para una persona que ha experimentado un trauma, esta pérdida de control podría servir como un recordatorio de experiencias dañinas anteriores, y es doloroso revivirlo de muchas maneras”, comentó en un comunicado de prensa de la UCSF.

Más información: La Red Nacional de Estrés Traumático Infantil (National Child Traumatic Stress Network) ofrece más información sobre las consecuencias del trauma en la primera infancia.
FUENTE: Universidad de California, San Francisco, comunicado de prensa, 1 de octubre de 2024
*Carole Tanzer Miller HealthDay Reporter
Últimas Noticias
¿Por qué el síndrome del intestino irritable afecta más a las mujeres que a los hombres?
Según especialistas consultados por el National Geographic, el trastorno gastrointestinal funcional afecta de manera más intensa al género femenino, quienes experimentan síntomas más graves debido a factores hormonales y emocionales

El argentino Roger Zaldivar fue reconocido como uno de los 50 oftalmólogos más destacados del mundo
El especialista en oftalmología oriundo de Mendoza forma parte del ranking de la destacada revista inglesa The Ophthalmologist. Cómo funciona el sistema basado en IA que diseñó y ya se aplica en más de 60 países

La mortalidad cardiovascular en Argentina: por qué es un desafío persistente para la salud pública
En Argentina, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte. En el Día de la Cardiología Argentina, los especialistas destacan que el control de factores de riesgo como el colesterol y la hipertensión, son claves para reducir este escenario

La historia del pingüino rey que sufrió heridas graves, luchó y regresó triunfal al mar
Tras ser rescatado en una playa de Pinamar, el ejemplar de ave marina se recuperó en un entorno adaptado a su hábitat subantártico antes de volver al agua. Cuál fue el tratamiento que le dieron

Los múltiples beneficios de la sardina, desde la nutrición hasta el bienestar integral
Consumidas por generaciones, continúan siendo una opción sostenible y rica en nutrientes para mejorar la dieta diaria
