La ansiedad en adolescentes: cuándo es una sensación normal y en qué casos se debe consultar con especialistas

En la película Intensamente 2, esa emoción aparece como central en la vida de la protagonista, Riley, cuando la niña llega a la adolescencia. Expertos explicaron qué tipos hay y por qué no siempre es mala

Guardar

Nuevo

Intensamente 2: Sus creadores eligieron dos tipos de ansiedad como eje central de la historia
Intensamente 2: Sus creadores eligieron dos tipos de ansiedad como eje central de la historia

La película Intensamente 2 se estrenó recientemente y puso el foco en la ansiedad como emoción predominante.

Es que Riley, la niña protagonista de la primera parte del film estrenado en 2015, cumple 13 años, y comienza a experimentar una serie de cambios en su estado de ánimo, propios de la adolescencia.

El director de la película contó en una entrevista que revisaron los diversos tipos de ansiedad que pueden estar presentes en los adolescentes, pero se inclinaron por la ansiedad social y la necesidad de “encajar” para desarrollar en la protagonista de la película.

Qué es la ansiedad y cuántos tipos puede haber

Existen varios tipos de ansiedad (Getty)
Existen varios tipos de ansiedad (Getty)

A los fines de ahondar en este tema hoy en boca de todos, Infobae consultó a la doctora en neurociencias Teresa Torralva (MN 20816), neuropsicóloga y presidente de Fundación INECO.

“La ansiedad es considerada una respuesta adaptativa para que todos los seres humanos puedan direccionar la atención a los estímulos amenazantes. Sentir ansiedad de modo ocasional forma parte de la vida. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando aparecen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes en situaciones de la vida diaria”, comenzó a explicar la especialista.

Y tras señalar que “existen varios tipos de ansiedad patológica”, destacó que entre los más usuales se encuentran:

  • El trastorno de ansiedad social
  • El trastorno de ansiedad generalizada
  • Las fobias específicas
  • Y el trastorno obsesivo compulsivo, entre otros
Torralva: "La ansiedad aparece predominantemente en la adolescencia debido a una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales" (Imagen ilustrativa Infobae)
Torralva: "La ansiedad aparece predominantemente en la adolescencia debido a una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales" (Imagen ilustrativa Infobae)

Ansiedad social

“Los jóvenes que presentan ansiedad social tienen sentimientos desmedidos de miedo, ansiedad y evasión, que interfieren con la rutina diaria, el trabajo, la escuela u otras actividades”, describió la especialista de INECO.

Los síntomas más frecuentes de esta ansiedad son —según Torralba— “el temor a situaciones donde podrían ser juzgados, angustia por sentirse avergonzados o humillados, temor intenso de interactuar o hablar con extraños, a que los demás noten su nivel de ansiedad, y/o a tener síntomas físicos que puedan causar incomodidad (sonrojarse, sudar, temblor del cuerpo o temblor en la voz)”.

“Algunos otros síntomas son: dejar de hacer algunas actividades o dejar de hablar con ciertas personas por miedo a sentir vergüenza, evitar situaciones donde sean el centro de atención, tener ansiedad en los momentos previos a enfrentar una situación o actividad que le de miedo, esperar las peores consecuencias posibles de una experiencia negativa en una situación social, etcétera. Todo lo mencionado, puede cambiar con el tiempo y verse en algunos casos exacerbado ante exigencias o situaciones de estrés”, reveló.

Es factible desarrollar trastorno de ansiedad generalizada tanto en la infancia como en la adultez (Getty)
Es factible desarrollar trastorno de ansiedad generalizada tanto en la infancia como en la adultez (Getty)

Trastorno de ansiedad generalizada

Según un informe redactado para Infobae por expertos del prestigioso centro médico Mayo Clinic de Estados Unidos, es factible desarrollar trastorno de ansiedad generalizada tanto en la infancia como en la adultez. Este trastorno comparte síntomas similares con el trastorno de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo y otros tipos de ansiedad, aunque son condiciones distintas.

Los especialistas indican que vivir con trastorno de ansiedad generalizada puede ser un desafío prolongado. Frecuentemente, este trastorno se presenta junto con otros trastornos emocionales o de ansiedad. “En la mayoría de los casos, el trastorno de ansiedad generalizada puede mejorar con psicoterapia o medicamentos. También pueden ser útiles ajustes en el estilo de vida, estrategias para enfrentar desafíos o situaciones, y técnicas de relajación”, señalan los expertos.

Los niños y adolescentes con trastorno de ansiedad generalizada pueden manifestar los siguientes síntomas, según los expertos:

  • Sentirse demasiado ansioso por tratar de integrarse
  • Ser un perfeccionista
  • Volver a hacer algunas tareas porque no salieron perfectas la primera vez
  • Pasar demasiado tiempo haciendo las tareas de la escuela
  • Carecer de confianza
  • Esforzarse para obtener la aprobación
  • Exigir demasiada atención sobre su desempeño
  • Tener dolores de estómago frecuentes u otros síntomas físicos
  • Evitar ir a la escuela o evitar situaciones sociales
Recurrir a técnicas de manejo del estrés como la meditación es una práctica saludable para gestionar las emociones (Getty)
Recurrir a técnicas de manejo del estrés como la meditación es una práctica saludable para gestionar las emociones (Getty)

Fobias

Las fobias específicas se caracterizan por un miedo intenso a objetos o situaciones que se perciben como poco o nada peligrosos, pero que generan una gran ansiedad, llevando a evitarlos. A diferencia de la ansiedad temporal que se puede experimentar al hablar en público o al hacer un examen, las fobias específicas pueden perdurar por períodos prolongados. Sin tratamiento, tienden a persistir a lo largo de la vida.

Estas fobias pueden desencadenar respuestas físicas, mentales y emocionales intensas, y también afectar el desempeño en el trabajo, la escuela o en situaciones sociales.

Son trastornos de ansiedad comunes, que generalmente se presentan con mayor frecuencia en mujeres. Aunque no todas las fobias requieren tratamiento, si una fobia específica está afectando tu vida diaria, existen diversas terapias que pueden ayudarte a superar tus miedos y, frecuentemente, a vencerlos de manera permanente.

El trastorno obsesivo compulsivo puede presentarse como preocupación por la higiene, necesidad de orden, simetría, etc (Getty)
El trastorno obsesivo compulsivo puede presentarse como preocupación por la higiene, necesidad de orden, simetría, etc (Getty)

Trastorno obsesivo compulsivo

También conocido como TOC, es un trastorno mental caracterizado por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos intrusivos, persistentes e involuntarios que provocan malestar emocional. Las compulsiones, por otro lado, son comportamientos o rituales voluntarios que buscan reducir la ansiedad generada por las obsesiones.

Según la licenciada Liliana Traiber (MN 43.326), coordinadora de la Clínica de Ansiedad y Trauma del Departamento de Psicoterapia de INECO, “el trastorno obsesivo compulsivo podría visualizarse como una mente atrapada en un ciclo de pensamientos difíciles de detener. Por ejemplo, alguien podría obsesionarse con si cerró la puerta con llave y sentir la necesidad de verificar repetidamente”.

El TOC se manifiesta en diversas formas, como el miedo a la contaminación, la necesidad de orden y simetría, pensamientos no deseados de violencia o sexualidad, lavado excesivo de manos, y repetición o verificación de acciones. Estos síntomas suelen consumir mucho tiempo y causar gran malestar emocional como ansiedad o angustia en quienes lo experimentan.

Guardar

Nuevo