Primera muerte humana por gripe aviar en el mundo: qué escenario se espera luego de la ratificación de la OMS

Se trata del caso de un hombre en México, a causa de una infección por el subtipo A(H5N2). Cuál puede ser el peligroso potencial para las personas, según los expertos

Guardar

Nuevo

La gripe aviar, detectada por primera vez en Hong Kong en 1997, ha avanzado globalmente afectando principalmente a aves de corral y silvestres, y extendiéndose a más de 40 especies de mamíferos en varios países
Colprensa - Archivo
La gripe aviar, detectada por primera vez en Hong Kong en 1997, ha avanzado globalmente afectando principalmente a aves de corral y silvestres, y extendiéndose a más de 40 especies de mamíferos en varios países Colprensa - Archivo

La gripe aviar ha avanzado globalmente desde su detección en Hong Kong en 1997. Esta infección viral, que afecta principalmente a aves de corral y silvestres, se ha extendido a más de 40 especies de mamíferos en varios países.

Ahora la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la primera muerte por gripe aviar A(H5N2) en México. “Este es el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la influenza A(H5N2) reportado a nivel mundial y la primera infección por el virus aviar H5 en una persona reportada en México”, informó la autoridad sanitaria.

Se trata de un hombre de 59 años, residente del Estado de México, que murió a causa de una infección por el subtipo A(H5N2) de gripe aviar. La muerte ocurrió el pasado 24 de abril, luego de que el paciente presentara síntomas como fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general.

La OMS confirmó la primera muerte por gripe aviar A(H5N2) en México, siendo este el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la influenza A(H5N2) a nivel mundial.
EFE/ Eliseo Trigo
La OMS confirmó la primera muerte por gripe aviar A(H5N2) en México, siendo este el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la influenza A(H5N2) a nivel mundial. EFE/ Eliseo Trigo

La OMS detalló que la víctima no tenía antecedentes de contacto con aves de corral u otros animales. Antes de la aparición de los síntomas agudos, el hombre había estado postrado por múltiples condiciones médicas subyacentes.

Es importante destacar que existen diferencias entre la gripe aviar H5N2 y la H5N1. La H5N2 tiene un alto potencial de contagio, a diferencia de la primera. Además de que aunque los síntomas son similares, los que presenta la variante H5N2 suelen ser más intensos que los de la otra variante.

La variante H5N1 es conocida como la forma más común de gripe aviar y es mortal para las aves, además de afectar fácilmente a los humanos que entran en contacto con el portador.

El médico infectólogo Roberto Debbag (MN 60253) es vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Vacunología, y consultado al respecto por Infobae sostuvo que “se trata de muerte por AH5N2, que es un virus aviar”.

Y si bien remarcó que “el brote estaba controlado entre las aves y todos los contactos que tiene la persona fallecida dieron negativo a la enfermedad según los estudios del Instituto de Epidemiología de México”, consideró que “posiblemente el caso no tenga un valor pandémico y se trate de algo aislado debido a que la víctima tenía condiciones de base por las cuales se infectó, pero desde ya hay que dar el alerta y seguir el tema de cerca”.

(Infografía: CDC)
(Infografía: CDC)

A su turno, el médico infectólogo Ricardo Teijeiro (MN 58.065) evaluó que, “hay distintos virus de gripe aviar; algunos son simples, sin gran sintomatología y hay otros como los AH5 y AH7 que son los más agresivos”.

“Desde que está circulando ya se han detectado alrededor 400 muertes, pero lo que sucede es que tiene poca inefectividad en el humano y en general el contagio se produce por contacto directo con las aves”, explicó el experto, quien amplió: “En este caso hay que ver si fue a través de algún ave u objeto contaminado”.

Sobre la posibilidad de que los casos escalen, Teijeiro consideró que “si bien por ahora es muy bajo el riesgo de contagio de persona a persona, de todas maneras es para tener en cuenta”. “La Organización Mundial de la Salud venía alertando de esta enfermedad ya hace unos años”, insistió.

Consultada por Infobae, la jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ángela Gentile (MN 49908) explicó que “este es un caso que responde a un pequeño brote que se dio en una zona agrícola, granjera fundamentalmente, en los alrededores de la ciudad de México, donde ya se había detectados casos en pocos severos de esta gripe aviar H5N2″.

Y tras resaltar que “este es un caso que llevó a la muerte a un hombre de 59 años que tenía otras patologías de base”, la experta señaló: “Todos sabemos que las aves están infectadas en México, de hecho se han detectado varios casos, y aparentemente mirando la cadena de transmisión se cree que el vehículo podría ser leche no pasteurizada a partir de una vaca que estuvo infectada”.

Existe una vacuna aprobada para proteger a los humanos del virus de la gripe aviar, pero está dirigida a la variante H5N1
REUTERS/Dado Ruvic
Existe una vacuna aprobada para proteger a los humanos del virus de la gripe aviar, pero está dirigida a la variante H5N1 REUTERS/Dado Ruvic

Para la experta, “es fundamental darle seguimiento a esta hipótesis a través de una correcta vigilancia epidemiológica para evaluar cómo está la circulación de esta gripe aviar entre las aves y si hay otros brotes en humanos, que ya se han detectado en México. La vigilancia epidemiológica y laboratorial es clave para el seguimiento de este caso y de todo lo que suceda a futuro”.

La especialista sostuvo que es importante destacar que no hay vacuna contra la gripe aviar, “ya que la vacuna antigripal no cubre esa cepa”, sostuvo.

Existe una vacuna aprobada para proteger a los humanos del virus de la gripe aviar, pero está dirigida a la variante H5N1. La vacuna contra el virus de influenza aviar A(H5N2), se aplica únicamente en aves. Para adquirir esta vacuna, es necesario solicitarla a las autoridades sanitarias, quienes destacan que la población objetivo son las aves de Unidades de Producción Avícola (UPA), es decir, aquellas destinadas a la producción de carne o huevo.

La razón por la cual no es común la vacunación en seres humanos se debe al bajo riesgo de infecciones hasta ahora. En otros países, los casos esporádicos de infecciones en humanos por el virus A(H5N1) que circula comúnmente en aves desde 2022 han ocurrido principalmente tras la exposición a aves de corral infectadas.

El médico infectólogo y miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Francisco Nacinovich (MN 75.823) sumó a este medio: “La gripe aviar no es un patógeno nuevo, es un virus del que se viene hablando hace 20 años más o menos y de hecho se han desarrollado vacunas justamente porque se piensa que puede ser una un virus pandémico. El problema es que si bien el virus hace mucho que existe y se transmitía entre las aves de corral y silvestres, ahora se ha transmitido a vacas lecheras y eso ocasiona que se pueda contagiar entre humanos, y además por consumo de leche sin pasteurizar. Por eso se recomienda no tomar leche sin pasteurizar”.

La OMS detalló que la víctima no tenía antecedentes de contacto con aves de corral u otros animales
La OMS detalló que la víctima no tenía antecedentes de contacto con aves de corral u otros animales

Y otro de los inconvenientes que Nacinovich vio en este caso es que “al llegar el virus H5 a los humanos se puede combinar con los virus de la gripe humana, formar una nueva cepa y darle el potencial pandémico que necesita el H5 para diseminarse con más facilidad”.

En ese sentido, el especialista destacó que “algunos expertos piensan que la próxima pandemia va a ser un nuevo coronavirus o bien del virus de la gripe”. De allí que recomendó que “es importante que las personas que trabajan con estos animales cumplan las medidas de protección, tengan su vacunación antigripal al día, ya que esto justamente evita que se puedan combinar los virus humanos con los virus aviares en caso de que la persona contraiga la enfermedad”.

Recomendaciones de la OMS

En un comunicado, la OMS ahondó: “Este es el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la influenza A(H5N2) reportado a nivel mundial y la primera infección por el virus A(H5) en una persona reportada en México. El caso presentaba múltiples condiciones subyacentes y la investigación de las autoridades sanitarias mexicanas continúa para determinar la probable fuente de exposición al virus. Recientemente, se han detectado virus de la influenza A(H5N2) en aves de corral en México”.

El fallecido se trata de un hombre de 59 años, residente del Estado de México (REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo)
El fallecido se trata de un hombre de 59 años, residente del Estado de México (REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo)

“Siempre que los virus de la influenza aviar circulan entre las aves de corral, existe riesgo de infección y pequeños grupos de casos humanos debido a la exposición a aves de corral infectadas o ambientes contaminados, por lo que los casos humanos esporádicos no son inesperados. Anteriormente, se han notificado casos humanos de infección por otros subtipos H5, incluidos los virus A(H5N1), A(H5N6) y A(H5N8)”, agregaron.

Y sumaron: “La evidencia epidemiológica y virológica disponible sugiere que los virus A(H5) de eventos anteriores no han adquirido la capacidad de mantener la transmisión entre humanos, por lo que la probabilidad actual de propagación sostenida de persona a persona es baja. Según la información disponible hasta el momento, no se han detectado más casos humanos de infección por A(H5N2) asociados con este caso”.

Por otro lado, agregaron desde la OMS: “No existen vacunas específicas para prevenir la infección por el virus de la influenza A(H5) en humanos, aunque se han desarrollado vacunas candidatas para prevenir la infección por A(H5) en humanos con fines de preparación para una pandemia. Un análisis detallado de la situación epidemiológica, una mayor caracterización de los virus más recientes (en humanos y aves) y las investigaciones serológicas son fundamentales para evaluar los riesgos”.

En Texas, Estados Unidos, se identificó un caso de gripe aviar que mantiene alerta a las autoridades sanitarias. (Andina).
En Texas, Estados Unidos, se identificó un caso de gripe aviar que mantiene alerta a las autoridades sanitarias. (Andina).

Este caso, según el organismo, no modifica las recomendaciones actuales de la OMS sobre medidas de salud pública y vigilancia de la influenza.

“Debido a la naturaleza en constante evolución de los virus de la influenza, la OMS enfatiza la importancia de la vigilancia mundial para detectar y monitorear los cambios virológicos, epidemiológicos y clínicos asociados con los virus emergentes o en circulación, los cuales pueden afectar la salud humana y animal y el intercambio oportuno de virus para la evaluación de riesgos”, explicaron.

“Cuando ha habido exposición humana a un brote conocido de un virus de influenza A en aves de corral domésticas, aves silvestres u otros animales, o cuando se ha identificado un caso humano de infección por dicho virus, se requiere una mayor vigilancia en las poblaciones humanas potencialmente expuestas. Esta vigilancia mejorada debe considerar el comportamiento de la población en cuanto a la búsqueda de atención médica e incluir una variedad de enfoques de atención sanitaria activa y pasiva y/o basados en la comunidad, como una vigilancia mejorada en los sistemas locales de IRA/ILI/IRAG, detección activa en hospitales y grupos con mayor riesgo ocupacional de exposición, así como incluir a curanderos tradicionales, médicos privados y laboratorios de diagnóstico privados”, agregaron en el comunicado.

“En caso de una infección humana confirmada o sospechada causada por un nuevo virus de la influenza A con potencial pandémico, incluida la influenza aviar, se requiere una investigación epidemiológica exhaustiva de los antecedentes de exposición a animales y/o viajes, junto con el rastreo de contactos. La investigación debe incluir la identificación temprana de eventos inusuales que podrían indicar la transmisión del nuevo virus de persona a persona. Las muestras clínicas recolectadas de casos humanos sospechosos deben analizarse y enviarse a un Centro de Colaboración de la OMS para su posterior caracterización”, agregaron.

Foto:
Foto:

Además, “los viajeros a países con brotes conocidos de influenza animal deben evitar las granjas, el contacto con animales en mercados de animales vivos, ingresar a áreas donde los animales puedan ser sacrificados o el contacto con superficies que puedan haber sido contaminadas con heces de animales. Los viajeros deben lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón y seguir buenas prácticas de seguridad e higiene alimentaria. Si personas infectadas de las zonas afectadas viajan al extranjero, su infección puede detectarse en otro país durante el viaje o después de su llegada. Si esto ocurre, se considera poco probable una mayor propagación a nivel comunitario, ya que este virus no ha adquirido la capacidad de transmitirse fácilmente entre humanos”.

Síntomas de la gripe aviar

Los síntomas de la variante H5N2 incluyen:

Fiebre, tos, dolor de garganta, dolor muscular y dificultad para respirar. En casos graves, puede derivar en neumonía, insuficiencia respiratoria e incluso la muerte.

Los síntomas de la variante H5N1 son:

Tos, dolor de garganta, fiebre, secreción nasal, fatiga y dificultad para respirar.

Guardar

Nuevo