Con Mario Russo ratificado al frente del Ministerio de Salud, se conocen dos nuevas designaciones

Según pudo saber Infobae, el objetivo del ministro es fortalecer la gestión y generar más resultados. Cuáles son los cambios

Guardar

Nuevo

El ministro Russo busca una asignación de recursos eficiente, redefiniendo competencias con las provincias, los municipios y el sector privado, según pudo saber Infobae
El ministro Russo busca una asignación de recursos eficiente, redefiniendo competencias con las provincias, los municipios y el sector privado, según pudo saber Infobae

El ministro de Salud de la Nación, Mario Russo definió cambios y una reorganización de su gabinete con el objetivo de continuar fortaleciendo la gestión sanitaria nacional.

Con el foco puesto en profundizar el rol rector del Ministerio, Infobae supo de fuentes de la cartera de salud que se incorporará como secretario de Acceso y Equidad en Salud, Pablo Bertoldi, quien hasta la fecha se desempeñó como director del Hospital Posadas, al tiempo que Hernán Cohen, será el Subsecretario de Planificación y Programación Sanitaria.

Asimismo, Ignacio Grosso asumirá como Jefe de la Unidad Gabinete. Cohen venía cumpliendo funciones como Director Nacional a cargo de la Dirección de Asistencia Directa Por Situaciones Especiales (DADSE) y de la entrega de medicamentos oncológicos, cuyo flujo ya se encuentra normalizado; y Grosso como director del Hospital El Cruce.

La vacunación se aplicará mediante una estrategia focalizada, priorizando a los jóvenes de 15 a 19 años y será garantizada por el Estado. Cada jurisdicción deberá asumir el control territorial del mosquito vector y recibirá transferencias por cumplimiento de metas.
(Gettyimages)
La vacunación se aplicará mediante una estrategia focalizada, priorizando a los jóvenes de 15 a 19 años y será garantizada por el Estado. Cada jurisdicción deberá asumir el control territorial del mosquito vector y recibirá transferencias por cumplimiento de metas. (Gettyimages)

Estas modificaciones se suman a la reciente incorporación de Cecilia Loccisano como Secretaría de Gestión Administrativa y se dan en el marco de la reestructuración del Ministerio.

Según pudo saber Infobae de fuentes calificadas de la cartera de Salud, “el objetivo es fortalecer la gestión y el equipo que lleva adelante la tarea diaria junto al Ministro. Los funcionarios que se incorporan ya venían acompañando a Mario en distintas funciones y tienen experiencia en gestión”.

Mario Russo en la foto que publicó esta mañana el vocero Manuel  Adorni en sus redes sociales, junto a otros ministros, en la atípica reunión de Gabinete en un bar porteño en Plaza de Mayo
Mario Russo en la foto que publicó esta mañana el vocero Manuel Adorni en sus redes sociales, junto a otros ministros, en la atípica reunión de Gabinete en un bar porteño en Plaza de Mayo

Por su parte, Leonardo Busso continuará desempeñándose como Secretario de Calidad en Salud; Roberto Moro, como Secretario de Políticas Integrales sobre Drogas, mientras que Paula Zingoni y Enrique Rifourcat seguirán a cargo de la Subsecretaría de Relaciones Sectoriales y Articulación y de la Subsecretaría de Institutos y Fiscalización, respectivamente.

La noticia de las nuevas designaciones, que se formalizarán en las próximas horas, ocurren el día que el nuevo jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sorprendió a todo el equipo del Gobierno al invitar a sus ministros a desayunar en un conocido y tradicional café de la Plaza de Mayo.

Organizó el encuentro de manera informal y sin previo aviso, tras una conferencia de prensa en la que ratificó su llegada al cargo, en sustitución de Nicolás Posse.

Las dos nuevas designaciones de la nueva Secretaria se formalizará en los próximos días en el Boletín Oficial
Las dos nuevas designaciones de la nueva Secretaria se formalizará en los próximos días en el Boletín Oficial

Fue el pasado 4 de mayo cuando Russo, decidió realizar el primero de los cambios en el área administrativa de la cartera sanitaria nacional. La mencionada Cecilia Loccisano, remplazó a Gustavo Panera.

Loccisano es abogada y Especialista en Administración de Sistemas de Salud y ya se desempeñó en el Ministerio de Salud de la Nación como Subsecretaria de Coordinación Administrativa, entre otros cargos, siendo responsable del diseño y ejecución de las políticas presupuestarias nacionales, la coordinación con los organismos descentralizados de Salud y la planificación y organización del Talento Humano.

Administró también distintos programas sanitarios con alto impacto social como Remediar y Sumar, entre otros, siendo titular de la Unidad de Financiamiento Internacional de Salud (UFIS).

Criterio descentralizado en la estrategia nacional contra el dengue

El Ministerio de Salud de la Nación, viene apostando a fortalecer la capacidad de rectoría sobre el sistema público de salud, para luego implementarlo en todos los niveles. Es por eso que el pasado 9 de mayo definió una estrategia nacional contra el dengue, definiendo a qué grupos se priorizará en la vacunación y el rol central de las provincias.

El dengue se transmite a través del mosquito vector Aedes aegypti, que tiene prácticas domiciliarias urbanas: las hembras del Aedes ponen los huevos en lugares con agua estancada, limpia o semi limpia en las casas o en zonas periféricas cercanas
(Imagen Ilustrativa Infobae)
El dengue se transmite a través del mosquito vector Aedes aegypti, que tiene prácticas domiciliarias urbanas: las hembras del Aedes ponen los huevos en lugares con agua estancada, limpia o semi limpia en las casas o en zonas periféricas cercanas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Ministerio de Salud dio a conocer los últimos datos sobre la incidencia del dengue en Argentina. “En términos acumulados se han notificado hasta ahora en la temporada, desde la semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 20 de 2024 -mediados de mayo- 505.189 casos de dengue (95% autóctonos, 3% en investigación y 2% importados), de los cuales 488.035 (97%) corresponden al año 2024″, informaron en el Boletín Epidemiológico.

Ese día se anunciaron decisiones para todo el territorio nacional. En una conferencia de prensa, la cartera de Salud detalló las estrategias que adoptará contra el dengue y cómo planea adelantarse al posible brote de 2024-2025.

El detalle de la estrategia de vacunación del Ministerio de Salud (Ministerio de Salud -República Argentina)
El detalle de la estrategia de vacunación del Ministerio de Salud (Ministerio de Salud -República Argentina)

Russo estructuró el plan en tres pilares fundamentales: las recomendaciones científicas de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) sobre el uso de la vacuna y la vigilancia epidemiológica; el trabajo específico en cada territorio, planificado por las jurisdicciones del país, que recibirán transferencias de dinero a través del programa SUMAR al cumplir metas; y la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como organismo observador y garante del acceso a las vacunas mediante el fondo rotatorio.

Las decisiones del Ministerio sobre la vacunación

En diálogo con Infobae, el ministro Russo explicaba a comienzos de mayo con respecto a las vacunas: “Comenzaremos de manera progresiva y escalonada, aproximadamente a partir de agosto de 2024, en las zonas endémicas del NEA y NOA, con la vacunación contra el dengue para jóvenes de 15 a 19 años, que será provista por el Estado. Esta tarea se realizará en conjunto con cada jurisdicción y los consensos logrados con los expertos.

La vacuna contra el dengue no formará parte del Calendario Nacional de Vacunación por ahora. Para Russo, es crucial mantener claridad en este proceso incremental de vacunación contra el dengue, para evitar malentendidos sobre una vacunación universal y, sobre todo, para no crear falsas expectativas en la población.

Las medidas preventivas contra el dengue se centran en la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes aegypti (REUTERS/Agustin Marcarian).
Las medidas preventivas contra el dengue se centran en la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes aegypti (REUTERS/Agustin Marcarian).

A partir de la última reunión de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) del 11 de abril de 2024, la cartera de Salud resolvió lo siguiente para todo el país:

Ante la vacuna contra el dengue disponible - la TAK-003, también conocida como Qdenga®, producida por el laboratorio japonés Takeda - se aplicará una estrategia focalizada.

Según la situación epidemiológica actual, no se incorporará al Calendario Nacional de Vacunación para todas las jurisdicciones del país. La población objetivo para las inmunizaciones serán personas de 15 a 39 años en departamentos priorizados según la situación epidemiológica.

Las hembras de mosquitos Aedes aegypti son las que pueden transmitir el virus del dengue si están infectadas. Adquieren el patógeno al picar y chupar la sangre de personas infectadas
(Imagen ilustrativa Infobae)
Las hembras de mosquitos Aedes aegypti son las que pueden transmitir el virus del dengue si están infectadas. Adquieren el patógeno al picar y chupar la sangre de personas infectadas (Imagen ilustrativa Infobae)

Es decir, en zonas endémicas, comenzando en el Noreste (NEA) y Noroeste (NOA). Se iniciará por etapas con la población de 15 a 19 años y se avanzará de manera dinámica, progresiva y escalonada según la disponibilidad de vacunas y las estrategias implementadas por las jurisdicciones.

La estrategia de vacunación focalizada se llevará a cabo con Qdenga®, la única vacuna tetravalente contra el dengue disponible hasta ahora, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda y aprobada por la ANMAT.

Los especialistas propusieron priorizar departamentos según la incidencia del dengue y apuntar a grupos etarios específicos tras un análisis técnico de cada región.

Las temperaturas más frescas trajeron alivio en varias partes del país: el pico de infecciones a nivel nacional ocurrió a mediados de marzo y en las semanas posteriores los casos disminuyeron en casi todas las jurisdicciones.

infobae

La financiación a los territorios del país llegará desde las partidas que Salud Nación ejecute a través del Programa SUMAR para garantizar el derecho a la salud y, en este caso puntual, la gratuidad de las vacunas en los grupos priorizados.

Entendiendo que la Comisión Nacional de Inmunizaciones es un organismo que brinda respuestas expertas a preguntas formuladas por el Ministerio, la médica infectóloga Gentile puntualizaba a Infobae algunas ideas relevantes: “Es importante analizar la tasa de incidencia del virus, y pudimos determinar que la incidencia acumulada es alta en la región Centro del país”.

En la región Norte, a diferencia de la región Centro, hubo un cambio cualitativo en la estacionalidad, con una modificación en la temporalidad y un adelantamiento, pero sin interrupciones. La pregunta aún sin certeza es si se extenderán las regiones endémicas. “La vigilancia epidemiológica muestra que los adultos consultan menos, pero la franja de 20 a 40 años presenta la incidencia más alta”, remarcaba Gentile.

La región le da pelea al dengue

En septiembre de 2023, el Grupo Estratégico Asesor de Expertos (SAGE) en Inmunización de la OMS recomendó a los Estados Miembros considerar el uso de la vacuna TAK-003 para niños de 6 a 16 años en entornos con alta carga de dengue y alta transmisión.

El dengue llegó para quedarse en toda la región
 (Getty Images)
El dengue llegó para quedarse en toda la región (Getty Images)

Dos meses después, la OPS y el comité SAGE recomendaron que los países del continente americano consideren la introducción de la vacuna TAK-003 en sus programas de inmunización sistemática en áreas de alta transmisión de dengue.

La OPS advirtió que cualquier introducción de la vacuna TAK-003 debe considerarse una prueba piloto acompañada de un estudio sólido de fase 4. La ‘prueba piloto’ no es experimental, sino una medida de evaluación para conocer con precisión los resultados alcanzados.

En Brasil, durante el brote histórico, se está llevando a cabo una estrategia de vacunación en jóvenes de 10 a 14 años, alineada a la recomendación del SAGE.

El Aedes aegypti tiene un ciclo de vida en cuatro estados: huevo, larva durante 8 a 10 días (como se ve en la foto), pupa y adulto
/Archivo CDC
El Aedes aegypti tiene un ciclo de vida en cuatro estados: huevo, larva durante 8 a 10 días (como se ve en la foto), pupa y adulto /Archivo CDC

Por eso, la estrategia de vacunación para la infección viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti debe basarse en datos epidemiológicos: en Argentina, la Patagonia y Cuyo tienen un número de casos muy bajo para justificar una vacunación masiva.

El dengue es una enfermedad de regiones, provincias e incluso de algunos departamentos dentro de las provincias. Es necesario seleccionar muy bien las regiones, basándose en una sólida base epidemiológica que permita analizar los datos territoriales.

Guardar

Nuevo