La vacuna contra el VPH se reduce a una sola dosis para varones y mujeres de 11 años: los motivos de la decisión

Desde enero pasará de 2 a una dosis de manera gratuita y obligatoria. Además de chicos de esa edad quiénes deben recibirla, por qué se cambió el esquema y cuánto dura, según expertas consultadas por Infobae

La vacunación protege contra el virus del papiloma humano, que puede causar diferentes cáncer tanto en hombres como mujeres (Freepik)

El virus del papiloma humano (VPH) causa la infección de transmisión sexual más frecuente en hombres y mujeres. Para evitar el desarrollo de tumores asociados, se puede prevenir la infección a través de la educación sexual integral y con la vacunación.

En la Argentina, desde 2011, la vacuna contra el virus VPH empezó a ser gratuita y se ha aplicado en varias dosis. Desde enero próximo, la inmunización pasará a darse en una sola dosis, siguiendo la recomendación del grupo de expertos SAGE de la Organización Mundial de la Salud.

La decisión sobre la reducción de la dosis fue tomada por el Ministerio de Salud de la Nación, durante la gestión anterior. Fue informado el 9 de diciembre en el Boletín Oficial. Cuenta con el aval de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).

La vacuna es aplicada de manera obligatoria y gratuita en mujeres de 11 años nacidas a partir del año 2000 y los varones de 11 años nacidos a partir del año 2006. Ahora el esquema para ese grupo es de 1 sola dosis.

En cambio, siguen siendo 3 dosis para las personas que tienen entre 11 y 26 años con estas enfermedades: lupus eritematoso sistémico, artritis idiopática juvenil, enfermedad inflamatoria Intestinal, dermatomiositis y otras afecciones autoinmunes en plan de recibir drogas inmunosupresoras.

7 preguntas y respuestas sobre el virus y la vacuna:

1- ¿Qué provoca el virus del papiloma humano?

De los 100 tipos de virus del papiloma humano, 15 tienen más riesgo de generar cánceres en las personas

Ya se han descrito alrededor de 100 tipos de virus de papiloma humano, de los cuales 40 afectan la zona genital y anal.

Algunos de los VPH son llamados “de bajo riesgo oncogénico”: generalmente causan lesiones benignas, como verrugas y lesiones de bajo grado. Otros se conocen como “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15 tipos y los más comunes son el 16 y el 18.

Los de alto riesgo pueden dar lugar a cáncer de cuello de útero, de vulva, y vagina en las mujeres, y cáncer de pene en los hombres. En ambos sexos, el virus puede causar cáncer de ano o cáncer de boca y faringe.

2- ¿Cómo se transmite el VPH?

El patógeno se transmite por el contacto piel con piel y mucosas de una persona que ya está infectada. Generalmente es por relaciones sexuales

Es un virus muy común en la población y altamente transmisible. Se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas. Pero la mayoría no lo sabe, ya que la infección suele no producir síntomas.

Se transmite por medio de contacto piel con piel y mucosas de una persona que ya está infectada. La manera más frecuente es a través de cualquier tipo de contacto o actividad sexual.

El preservativo o condón reduce el riesgo de transmisión, pero no ofrece una protección completa, ya que el VPH puede estar en las zonas de la piel que no se llegan a cubrir, según informó la Asociación Estadounidense del Cáncer.

3- ¿Qué dijo la OMS sobre la vacuna contra el VPH?

“La evidencia científica actual ha demostrado que una dosis única tiene una eficacia y duración de protección comparables a un esquema de dos dosis” (Cuartoscuro)

En diciembre de 2022, la OMS informó que un esquema de dosis única “puede proporcionar una eficacia y una durabilidad de la protección comparables a las de un régimen de dos dosis”. La recomendó después de que su grupo consultivo de expertos independientes, el SAGE, avalara ese esquema.

Consideró que la disminución de la cobertura de vacunación contra el VPH a nivel mundial es “preocupante”. Porque entre 2019 y 2021, la cobertura de la primera dosis de vacunación contra el VPH se redujo en un 25% al 15%. Eso significó que 3,5 millones más de niñas no recibieron la inmunización en 2021 en comparación con 2019.

De acuerdo con la agencia sanitaria, la dosis única podría mejorar el acceso a la dosis y aliviar “la carga del seguimiento, a menudo complicado y costoso, necesario para completar la serie de vacunación”.

“La estrategia de la monodosis de la OMS busca ampliar la cobertura en el mundo. Es importante destacar que en la Argentina se usa la vacuna cuadrivalente que protege contra cuatro tipos de VPH”, dijo el profesor de ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y miembro del consejo consultivo del Instituto Nacional del Cáncer, Silvio Tatti.

4- ¿Qué beneficios tiene la dosis única?

La OMS fijó como meta que se debería alcanzar con la vacunación al 90% de todas las niñas para cuando cumplan los 15 años en 2030

Miriam Calvari, médica infectóloga pediatra y miembro del comité de infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), contó a Infobae que “la evidencia científica actual ha demostrado que una dosis única tiene una eficacia y duración de protección comparables a un esquema de dos dosis”.

Esa particularidad de dar solo una dosis puede ofrecer ventajas en los programas de inmunización de cada país para ser más eficiente y contribuir a una mejor cobertura.

En 2020 se estableció la Estrategia Global de la OMS para Acelerar la Eliminación del Cáncer Cervical como problema de salud pública. Se recomendó que las vacunas contra el VPH se debían incluir en todos los programas nacionales de inmunización y que se debía alcanzar al 90% de todas las niñas para cuando cumplan los 15 años en 2030.

5- ¿Qué ocurre con la vacunación en Argentina?

En Argentina —recordó la experta— se empezó a vacunar con 3 dosis en 2011. Luego se pasó a 2 dosis, y ahora hay pruebas de que 1 dosis también aporta protección sostenida. “Durante los últimos años cayó la cobertura de inmunización porque muchas familias no acompañaban a los chicos a los vacunatorios. Es probable que con una única dosis sí se aumente la cobertura en el próximo año”, sostuvo.

“Si se aumenta la cobertura, se podrá disminuir la incidencia y mortalidad por diferentes cánceres asociados al VPH”, afirmó. En Argentina, aún se producen 4.500 episodios de neoplasias cervicales invasoras y aproximadamente 2.100 muertes por año.

6. ¿Hay pruebas del impacto de la vacunación en el país?

La vigilancia virológica será la encargada de seguir este cambio

Sí. A partir de la vigilancia virológica realizada por el Laboratorio Nacional de Referencia de VPH del Instituto ANLIS/Malbrán, que depende de la cartera de Salud nacional, se demostró el impacto de la vacunación en las primeras cohortes, con una reducción mayor al 93% para los VPH tipos 16 y 18 en la Argentina. Esos tipos están asociados a más del 70% de los cánceres.

Además, el estudio de los investigadores públicos permitió saber que, con la inmunización, hubo una significativa disminución de otros tipos de VPH no vacunales como el 31, 33 y 45.

7 - ¿Cuánto dura la protección de la vacuna?

Uno de los pilares para la eliminación del cáncer cervicouterino es la vacunación (Freepik)

Hasta ahora, los estudios han mostrado que las vacunas contra VPH disponibles generan una alta inmunogenicidad que se mantiene al menos 11 años, tanto con 1 dosis como con 2 o 3 dosis en las niñas y niños, dijo a Infobae la doctora María Alejandra Picconi, asesora científica e investigadora asociada del Malbrán y consultora de la OMS.

“En Argentina, después de 12 años de haber implementado la vacunación contra VPH en niñas y luego también niños a los 11 años, hasta ahora con 2 dosis, tenemos una cobertura menor del 60%. Con esta nueva estrategia se espera mejorar esa cobertura y lograr que todas las niñas y niños sean vacunados, uno de los pilares para la eliminación del cáncer cervicouterino”.

La vigilancia virológica será la encargada de seguir este cambio —aclaró Picconi—. “Permitirá dar alertas tempranas ante cualquier evento que deje sospecha de alguna falla en la eficacia de la estrategia de vacunación”, dijo. Decenas de países ya adoptaron la dosis única.