Aunque algunas personas pueden creer lo contrario, durante los meses fríos hay que hidratarse exactamente o casi exactamente lo mismo que en verano. Es que uno puede estar en un ambiente calefaccionado o puede estar muy abrigado y transpirar mucho también. Les recuerdo las señales de sed: la boca seca, la piel se puede poner seca, mareos y desgano, uno está desinteresado en lo que está haciendo.
Algunas recomendaciones para tener en cuenta: cuando se levanta a la mañana y va a lavarse los dientes, tómese un vaso grande de agua, y antes de acostarse, tómese otro vaso grande de agua. Y ahí ya tiene con eso cubierto medio litro antes de salir de su casa. Si se mueve durante el día, tome otro vaso de agua.
Piense que en el caso del adulto mayor, la sed no es un indicador, ya que llega tarde. La persona puede llegar a tener, además, medicamentos que le hagan perder el líquido. El adulto mayor puede llegar a tener temor a la incontinencia, entonces toma menos líquido. De hecho, se ha encontrado que los adultos mayores que viven en hogares, entre el 30 y el 50 por ciento ingiere menos líquidos de lo que se podía tomar.

Si bien nuestro cuerpo es en apariencia sólido, cuenta con entre un 50 y un 70% de líquido. Al hacer muchas actividades y más a medida que pasan los años se va deshidratando hasta llegar a ese 50%. Y pese a que está comprobado que el cuerpo puede tolerar muchas horas (y hasta días) sin comer, porque tiene depósitos (que es grasa que se convierte en depósito de calorías), no tiene las mismas reservas de agua, lo que hace que la hidratación se vuelva una cuestión de vida o muerte.
El agua está presente en la sangre, en las articulaciones, en el aparato digestivo, en la piel, en los músculos, y sirve por supuesto para la circulación (de otro modo, la sangre sería tan espesa que no podría circular), es de gran importancia para lubricar las articulaciones y para hacer la digestión. Casi no hay proceso en el cuerpo humano que no utilice el agua como vehículo.
Pero eso no es todo, ya que el agua transporta nutrientes para las distintas funciones del cuerpo, regula la temperatura corporal, mantiene humectada la piel, ayuda a mejorar la respiración, permite el buen funcionamiento intestinal, amortigua las articulaciones y desempeña un papel en la mayoría de las reacciones químicas que ocurren dentro de nosotros.
En cuánto a la pregunta sobre: ¿qué puedo beber? Le puedo enumerar una serie de líquidos y seguro encontrará uno, o varios, que serán de su preferencia: agua, jugos light o cualquier bebida light, la leche puede ser tranquilamente, se puede tomar depende de las tolerancias y de cómo se lleve uno con la leche.

En cuanto a las infusiones hay un mito, de que si uno toma cosas calientes en el invierno no cuenta como hidratarse, porque transpira más. O si toma cosas con cafeína, se pierde porque uno orina más; pero se pueden tomar tranquilamente. El café, el té y el mate cuentan como hidratación.
Y después tenga a mano, en su trabajo, alguna botellita con agua. Suele ayudar, a mí por ejemplo me ayuda. Yo suelo llevar conmigo una botellita que está como un poco decorada, pero es como llamativa. Entonces, la tengo como un objeto que es mío y a mí me recuerda que no debo esperar la sed, porque muy posiblemente a mi edad no venga, salvo tardíamente, sino que debo tomar aunque no tenga ganas.
Sobre la hidratación de los adultos mayores, lo último que hay que hacer cuando no está tomando líquidos es retarlo: “Tenés que tomar líquido”, porque eso no va a funcionar. Entonces, tiene que ser de la forma más amable y más amorosa posible. Ofrecerle las cosas que le gustan, en los horarios que sean posibles y facilitarle todo lo que tiene que ver con su correcta hidratación en el invierno.
Y hablando de agua, les recuerdo que la misma agua que endurece al huevo, ablanda la papa. No se trata de las circunstancias, se trata de qué está hecho el objeto.
*El doctor Alberto Cormillot es un reconocido médico argentino especialista en obesidad, educador para la salud, escritor y conferencista. Fundó y dirige la Clínica de Nutrición y Salud que lleva su nombre, Dieta Club, la Fundación ALCO (Anónimos Luchadores Contra la Obesidad) y el Instituto Argentino de Nutrición, desde donde asesora a industrias para la elaboración de productos dietéticos y saludables.
* Realización: Samuel Cejas / Edición: Rosario Benítez Chiarelli / Producción: Dolores Ferrer Novotný
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La cáscara de sandía, el nuevo superalimento recomendado por expertos en nutrición
Antes considerada un desecho, aporta fibra, citrulina y antioxidantes que benefician la salud digestiva y cardiovascular, según recientes investigaciones y recomendaciones de dietistas reconocidos citados por Very Well Health

Pesadillas, traumas nocturnos y la ciencia detrás de los sueños que perturban el descanso: causas, tratamientos y el papel del estrés
Nuevas investigaciones revelan cómo los sueños angustiantes afectan la vida diaria y qué factores los desencadenan. Los expertos exploran terapias innovadoras y el impacto de la mente en la noche

El secreto de los desayunos en las zonas azules, donde viven las personas más longevas del mundo
La clave no se encuentra en recetas sofisticadas, sino en la forma en que priorizan y componen la primera comida del día

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud

Cómo hizo John Goodman para perder 100 kilos a sus 73 años y transformar su imagen
El célebre actor de Los Picapiedras priorizó el entrenamiento aeróbico, la dieta mediterránea y dejó el alcohol. Los detalles de su cambio físico y mental, según la palabra de su entrenador a Infobae
