
Brasil lanzó una iniciativa muy positiva para articular con su sistema productivo de medicamentos y lograr en los próximos diez años cubrir el 70% de las necesidades de su sistema de salud en medicamentos, equipamientos, vacunas y otros materiales médicos. En este objetivo, una de las prioridades será enfrentar su dependencia externa de IFAs (Ingredientes Farmacéuticos Activos), vacunas, equipos y materiales médicos.
Se trata de una acción interministerial, con un programa de inversiones asociado a la innovación, a la tecnología y al desarrollo regional que conjuga el crecimiento económico con las exigencias de la salud pública. Pero además, es un trabajo conjunto: hay más de 20 organismos involucrados bajo la coordinación de los Ministerios de Salud y Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, donde participan representantes de la ciencia, de la sociedad civil, del sistema de salud, sindicatos y empresarios.
Esta iniciativa lleva al frente una idea que venimos impulsando desde CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos) con los colegas de la industria farmacéutica de Brasil del Grupo Farma Brasil y que desde Richmond acompañamos: El compromiso de fomentar la producción local de materias primas farmacéuticas en nuestro país y para la región; una mayor producción interna de productos de alto costo para sustituir importaciones, generando capacidades productivas para dar respuesta a las necesidades de los sistemas de salud.

En Brasil hablan del “Complejo Económico-Industrial de la Salud”. Me pareció interesante porque incluso desde la definición está claro que todo va de la mano: “El Complejo Económico-Industrial de la Salud comprende no sólo a los servicios de salud, sino también a la producción y distribución de equipos médicos, medicamentos, productos biológicos y de diagnóstico, así como la investigación clínica y el desarrollo de software de tecnologías de la información”, lo resume en un comunicado la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos.
Esto no significa que los países se cierren, por el contrario son políticas que buscan acelerar la competitividad de sus compañías mediante alianzas estratégicas, cooperación científica público privada y transferencia tecnológica que permitan darle valor industrial al conocimiento científico. Algo que incluso conversamos desde CILFA con la FDA en una reciente reunión: una oportunidad para los laboratorios nacionales de mostrar su potencial de complementación productiva de cara a la región y al mundo.
Una mayor autonomía vuelve a los sistemas de salud menos vulnerables y garantiza un mayor acceso de la población a los medicamentos. Las vacunas son un claro ejemplo: la pandemia nos ayudó a entender la relevancia que tiene su producción en el país y hoy continuamos fomentando la ampliación del mercado de vacunas. En Richmond aportamos inversión y ciencia con la construcción de la nueva planta de biotecnológicos y vacunas donde produciremos distintas vacunas que a futuro podrán exportarse a la región.

El 3 de marzo se cumplieron tres años del primer caso de COVID-19 en Argentina. Es difícil poner en palabras todo lo que aprendimos como país y como sociedad a raíz de la pandemia, pero si hay algo que quedó claro es la importancia de contar con una industria farmacéutica argentina fuerte y robusta. Para eso necesitamos seguir por el camino de la investigación, la innovación y más desarrollo productivo local alineado con las necesidades estratégicas del país y de la sociedad. En eso Brasil ha dado un gran paso y podemos imitarlos.
En nuestro país el farmacéutico es el primer sector en volumen de inversión en I+D (Investigación y desarrollo) de la economía argentina. Sí, incluso más que el software o la producción de semillas; y en 2022, la inversión privada en I+D de esta industria alcanzó los 45 mil millones de pesos, de acuerdo a datos de CILFA.
*Marcelo Figueiras es presidente de Laboratorios Richmond
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Fernán Quiros: “Las tasas de vacunación contra el sarampión cayeron casi 15 puntos desde antes de la pandemia”
El ministro de Salud porteño estuvo en Infobae en vivo y advirtió que la cobertura actual de inmunización está por debajo del umbral necesario. Cuáles son las consecuencias en la salud pública

Quién era Ichhutherium wayra, el nuevo mamífero fósil hallado en Argentina a más de 3.900 metros de altura
Paleontólogos del CONICET y universidades públicas del país dieron a conocer al animal que vivió hace 18 millones de años. Cómo era y qué implica el hallazgo realizado en Catamarca

Donación de médula ósea en Argentina: el INCUCAI incorpora el hisopado bucal como nuevo método de registro
La medida busca facilitar la captación de nuevos donantes a lo largo del país. A partir de cuándo comenzará a funcionar y cuáles son los requisitos

Por qué saltar es un excelente ejercicio físico que suele desestimarse
Se siente como un juego y no sólo es recomendado para niños. Qué dicen los expertos en fitness sobre usar esta actividad como entrenamiento

Cuál es el impacto de la falta de sueño en la salud: cómo mejorar tu descanso nocturno
La cantidad adecuada de descanso cambia a lo largo de la vida y respetar estas horas puede marcar la diferencia en tu salud integral
