Qué es el Parkinson y qué tratamientos existen para disminuir sus síntomas

El periodista deportivo Emiliano Pinsón contó su lucha contra la enfermedad. En mayo, el cantante Donald también reveló que padece la patología neurodegenerativa. Expertos explican cómo se diagnostica y qué terapias pueden utilizarse

La enfermedad de Parkinson se manifiesta con síntomas motores y no motores

El periodista deportivo Emiliano Pinsón (50) reveló que sufre la enfermedad de Parkinson. “Me hice un estudio del sueño y me dio mal. Me hice otro estudio más porque me sentía raro físicamente. Cuando fui al Fleni en febrero del año pasado me diagnostican Parkinson y ahí entendí todo”, contó ayer en una visita al programa Perros de la Calle, por Radio Urbana Play. Pero, ¿de qué se trata esta enfermedad?

El Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento y es neurodegenerativa. Los síntomas comienzan gradualmente y sus primeros indicios pueden ser un temblor apenas perceptible en una sola mano, siendo que este movimiento es habitual y casi característico, aunque además provoca rigidez o disminución del movimiento.

Esta enfermedad es considerada como una de las patologías neurodegenerativas más comunes relacionadas con la edad y afecta al 1% de las personas mayores de 60 años y al 0,3% de la población general, según la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, EEUU. En tanto, en la Argentina se calcula que más de 90.000 personas conviven con esta enfermedad, según la Asociación Parkinson Argentina.

El periodista deportivo Emiliano Pinsón (50) reveló que sufre Parkinson (@emipinson)

Se trata de una afección del sistema nervioso central causada por la pérdida de células productoras de dopamina en el cerebro. Se la considera una condición neurodegenerativa, porque las células nerviosas (neuronas) en el cerebro que controlan el movimiento se deterioran y se pierden”, explicó el doctor Carlos Alberto Ciraolo, especialista en neurocirugía (MN 70.603), y jefe de Neurocirugía funcional y estereotáctica adulta y pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires.

En ese sentido, el experto señaló que “el faltante de dopamina genera que los mensajes cerebrales no sean transmitan de la forma adecuada, lo que da como resultado que los movimientos, coordinación, tono muscular y el equilibrio se vean afectados drásticamente, entre otras cosas. También es considerada una enfermedad progresiva, lo que significa que los síntomas aparecen gradualmente y empeoran lentamente”.

La enfermedad de Parkinson se manifiesta con síntomas motores y no motores. Los principales síntomas motores son la lentitud o bradicinesia, la rigidez y el temblor. En estadíos más avanzados pueden existir alteraciones posturales, del equilibrio y de la marcha. También se pueden presentar alteraciones sensoriales (pérdida del olfato, dolores diversos), gastrointestinales (constipación), del estado de ánimo (depresión, ansiedad, etc.), del sueño (insomnio, sueños vívidos o actuados) o autonómicas (trastornos urinarios)”, continuó Ciraolo. Y completó: “En estadíos más avanzados también puede verse afectada la cognición. Estos cuadros suelen comenzar luego de los 60 años, pero existe un 5% de menores de 40 que también son afectados. Se estima que 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años padece la enfermedad de Parkinson”.

En la Argentina se calcula que más de 90.000 personas conviven con esta enfermedad, según la Asociación Parkinson Argentina

¿Cómo se diagnostica?

Al no haber una prueba específica para la condición, la enfermedad de Parkinson es difícil de diagnosticar. Los síntomas varían de persona a persona y varias enfermedades presentan síntomas similares. Por eso algunas veces se hacen diagnósticos incorrectos.

Cuando se sospecha que se padece la enfermedad, es importante que asistir a una cita con un neurólogo especialista en trastornos del movimiento, el cual solicitará una serie de pruebas de imagen, laboratorio o genéticas que permitan tener un diagnóstico.

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson incluyen aquellos que afectan el movimiento: temblor, rigidez muscular y lentitud. Pero también incluyen síntomas que comienzan en un lado del cuerpo: cambio en la expresión facial (mirada fija, ausencia de parpadeo), falla en balancear un brazo cuando camina, posición encorvada (flexión), hombro congelado, con dolor, cojera o arrastre de una pierna, adormecimiento, hormigueo, dolor o incomodidad en el cuello o las extremidades, voz suave, escritura pequeña, sensación de temblor interno, pérdida del sentido del olfato, depresión o ansiedad.

Estudio de la Universidad de Kioto revela que el ejercicio puede retrasar el Parkinson

Tratamientos para la enfermedad

En la actualidad, el Parkinson no tiene cura, aunque puede ser tratado. Las terapéuticas se modifican dependiendo el paciente, por lo cual los expertos advierten la importancia de analizar y comprender las necesidades de cada uno. Entre los tratamientos se encuentran:

-Tratamientos farmacológicos: existen varios medicamentos usados para tratar los síntomas motores de la enfermedad. Estos medicamentos son útiles en las primeras etapas de la enfermedad, pero su efectividad generalmente disminuye con el tiempo; así mismo es posible que con el tiempo requiera mayores dosis de medicamento para obtener control de los síntomas motrices, lo que a futuro podría ocasionar efectos secundarios.

-Tratamientos quirúrgicos: cuando los medicamentos ya no funcionan tan bien para los síntomas motores de los pacientes, la cirugía de estimulación cerebral profunda (DBS) puede ser una opción para mejorar la calidad de estos pacientes. La terapia DBS es una forma de tratamiento que envía impulsos eléctricos a áreas específicas del cerebro que controlan los movimientos. Esto implica un procedimiento quirúrgico para implantar electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo neuroestimulador localizado debajo del pecho o el abdomen. El DBS es altamente efectivo en pacientes seleccionados adecuadamente.

La práctica de boxeo sin contacto se muestra reveladora y una buena opción contra el Parkinson

-Terapias complementarias: en las primeras etapas de diagnóstico de Parkinson, el médico puede recomendar cambios en el estilo de vida y terapias que puedan mejorar algunos síntomas de la enfermedad, o puedan ayudarlo en su vida diaria. Algunas terapias complementarias comúnmente recomendadas son: cambio en la dieta, terapia de lenguaje, fisioterapia y terapia ocupacional. Y la última tendencia es la práctica del boxeo sin contacto.

En diálogo con Infobae, la doctora Marcela Alvarado Morales, neuróloga del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas del Ministerio de Salud de Perú y especialista del Departamento de enfermedades Neurodegenerativas y Movimientos Anormales, explicó: “El boxeo sin contacto es una de las actividades físicas que ayudan notablemente en el tratamiento de los pacientes con Parkinson en etapa temprana, ya que “enseñan a los pacientes a que disminuyan las caídas y coordinen mejor los movimientos e incluso les enseñan a cómo caer”.

“El boxeo ayuda a los pacientes a no tener temor al momento de caminar e incluso, sepan cómo caer y evitar lastimarse”, recalcó la experta peruana y destacó que lo ideal es “practicar este deporte es lo más temprano posible, apenas se hace el diagnóstico, ya que el paciente todavía puede sostenerse y mantenerse en pie”.

SEGUÍ LEYENDO: