Transposición uterina: de qué se trata la novedosa técnica para preservar la fertilidad en mujeres con cáncer

Infobae entrevistó al doctor Diego Odetto, ginecólogo y oncólogo del Hospital Italiano de Buenos Aires, experto que lideró la primera intervención en la Argentina. Los detalles de esta prometedora cirugía para proteger el útero cuando se debe aplicar radioterapia en la zona de la pelvis

Guardar
Se realizó por primera vez una cirugía en la Argentina para conservar la fertilidad en una paciente joven que recibió radioterapia (Getty)
Se realizó por primera vez una cirugía en la Argentina para conservar la fertilidad en una paciente joven que recibió radioterapia (Getty)

Los doctores Diego Odetto y José Martín Saadi, cirujanos ginecólogos y oncólogos del Hospital Italiano de Buenos Aires realizaron por primera vez en la Argentina una cirugía novedosa para preservar la fertilidad en una joven paciente de 27 años con un tumor pelviano. Se trata de la primera intervención de este tipo que se realiza en el país y la número 25 en el mundo.

Se la ha denominado transposición uterina y es una técnica quirúrgica que moviliza el útero y los ovarios desde la pelvis femenina hacia el abdomen superior, con el objetivo de que una mujer con ciertos tumores pelvianos pueda recibir un tratamiento radiante en esa zona y que pueda conservar su fertilidad, al reposicionar los genitales nuevamente en su lugar luego del tratamiento recibido, alrededor de 40 días después.

Nos gustaría llegar a aquellas mujeres en edad fértil con tumores malignos, para que sepan que existe una posibilidad más de poder conservar su fertilidad”, resaltó el doctor Odetto, en diálogo con Infobae.

Los doctores Diego Odetto y José Martín Saadi, cirujanos ginecólogos y oncólogos del Hospital Italiano de Buenos Aires realizaron por primera vez en la Argentina una transposición uterina
Los doctores Diego Odetto y José Martín Saadi, cirujanos ginecólogos y oncólogos del Hospital Italiano de Buenos Aires realizaron por primera vez en la Argentina una transposición uterina

Junto con Saadi, jefe de cirugía endoscópica del Hospital Italiano, llevaron adelante la primera cirugía de transposición uterina en la Argentina. ¿De qué se trata? “Es un tratamiento que sirve para aquellas mujeres que están en edad fértil, y por algún problema oncológico necesitan recibir radioterapia en la pelvis, zona en donde está la vejiga por delante, el útero, y por detrás, el recto. Cualquiera de esos órganos que se enferme y requiera un tratamiento radiante existe esta posibilidad de tratar de conservar la fertilidad. Esta opción se plantea para mujeres en edad fértil y con deseo de preservar la fertilidad”, explicó a este medio Odetto.

Según especificó el especialista, no se puede realizar en todos los cánceres y estadios ya que “uno debe asegurarse que la paciente presente enfermedad en el órgano de inicio”.

La transposición uterina es un tratamiento que sirve para aquellas mujeres que están en edad fértil, y por algún problema oncológico necesitan recibir radioterapia en la pelvis (Getty)
La transposición uterina es un tratamiento que sirve para aquellas mujeres que están en edad fértil, y por algún problema oncológico necesitan recibir radioterapia en la pelvis (Getty)

“El caso más frecuente que se observa es el cáncer de recto, y allí nos aseguramos que la paciente sólo una lesión allí y no tenga una afección en el pulmón, ya que en ese caso dejaría de ser parte de un proyecto de tratamiento, o si tiene metástasis en otra parte del cuerpo, ya este tratamiento ya no se podría aplicar”, agregó.

Según especificó el especialista, no es un procedimiento para cualquier tipo de cáncer, en cualquier estadio: “Uno debe asegurarse en primer lugar, que la paciente tenga las mejores chances de curación”. Hasta el momento, la técnica de transposición uterina se ha reportado más frecuentemente en pacientes con cáncer de recto, aunque también es factible en tumores de partes blandas y en ciertas pacientes con cáncer de cuello uterino.

La transposición uterina se realizó por primera vez en 2017, llevada adelante por el cirujano Reitan Ribeiro, a una paciente joven que tenía un cáncer de recto, en el Hospital Erasto Gaertner, de la ciudad brasileña de Curitiba.

Con más de 2 grays (unidad de radioterapia) los ovarios dejan de funcionar correctamente  (Getty)
Con más de 2 grays (unidad de radioterapia) los ovarios dejan de funcionar correctamente (Getty)

Hasta ahora se realizó en 16 ocasiones en Brasil, una en Perú, dos en Colombia y Alemania, y una única vez en EEUU, Arabia Saudita e Irlanda. La llevada adelante en Argentina fue la número 25 a nivel mundial.

Según precisó Odetto a Infobae, “la técnica básicamente consiste en 3 etapas: una cirugía laparoscópica, en donde el primer paso es desconectar completamente el útero de la vagina, posteriormente, se lleva en conjunto a los ovarios hacia el abdomen superior. Finalizada esta primera etapa, la paciente comienza con su tratamiento radiante, que por lo general dura entre cuatro a seis semanas dependiendo del tipo de tumor que deba tratar. Se mantiene conectadas e indemnes las arterias ováricas para asegurar la irrigación sanguínea del útero y los ovarios para que permanezcan vitales y allí se inhibe la función menstrual con medicación. Por último, a los pocos días de culminada la radioterapia se programa una nueva cirugía laparoscópica en donde se vuelve a posicionar el útero y los ovarios a su lugar de origen, para que la mujer retome sus ciclos menstruales normales”.

La laparoscopía es una cirugía mínimamente invasiva, no requiere abrir el abdomen completamente, sino que utiliza un tubo delgado llamado laparoscopio, que se inserta en el abdomen a través de una incisión muy pequeña. El tubo tiene una cámara conectada que envía imágenes a un monitor de video. El beneficio que tiene esta modalidad es que permite que el paciente pueda estar en su casa al día siguiente de la intervención y pueda hacer una vida relativamente normal de una forma muy rápida.

El caso más frecuente que se observa es el cáncer de recto (EFE/Zayra Mo/Archivo)
El caso más frecuente que se observa es el cáncer de recto (EFE/Zayra Mo/Archivo)

“Está estudiado que dos grays (Gy) -unidad usada para medir la cantidad total de radiación a la cual exponen al paciente- hacen que deje de funcionar correctamente el ovario. Por lo general, se usan entre 30 y 50 grays en la radioterapia”, detalló Odetto y añadió: “Desde hace tiempo, lo que hacemos para conservar el funcionamiento del ovario, es separarlos del útero y trasladarlos hacia el abdomen superior, Lo que no se había hecho nunca en la Argentina es llevar al útero también, junto con el ovario”.

La primera cirugía de transposición uterina en la Argentina fue a una joven de 27 años con un cáncer de cuello uterino con ciertas características especiales, que por su patología, debía recibir radioterapia como tratamiento adyuvante. La joven expresó un fuerte deseo de preservar la fertilidad, por lo que en el mes de agosto de 2020 se realizó la primera intervención. “Durante los meses de septiembre-octubre la paciente completó el tratamiento radiante, y en noviembre volvimos a conectar el útero en la pelvis. Actualmente hace más de seis meses que está en seguimiento de su cáncer, y se encuentra menstruando normalmente”, amplió el oncólogo ginecólogo.

El paso a paso

Fuente: Hospital Italiano
Fuente: Hospital Italiano

“Lo más importante de todo es difundir que se puede pensar en la transposición uterina, que es una alternativa más para las mujeres con cáncer, no es la panacea pero sí una alternativa más para conservar la fertilidad”, subrayó el experto, al mismo tiempo que recomendó: “Es importante que toda mujer que tenga un cáncer y desee conservar su fertilidad pueda hacer una consulta con algún experto en este campo, antes de comenzar un tratamiento. Muchas veces llegan al consultorio pacientes que ya han sido tratadas, y es tarde para plantear un correcto asesoramiento, ya que sus órganos reproductivos se encuentran comprometidos. En la actualidad existen una amplia variedad de procedimientos que pueden curar un cáncer, en primera instancia, y pensar en fertilidad. Es fundamental que en estos casos especiales, la paciente acuda a un lugar donde el abordaje de su tratamiento sea multidisciplinario, es decir, que cuente con cirujanos, oncólogos, especialistas en fertilidad, radioterapeutas, imagenólogos, todo un grupo entrenados en este ámbito y familiarizado con estas nuevas técnicas”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar