Actividad física e inmunidad: la respuesta a muchos problemas

Desde siempre se ha hablado de la importancia de la actividad física en la salud. Y en el contexto de la pandemia por coronavirus, especialistas destacan que poner el cuerpo en movimiento "puede ser el mejor tratamiento para que el sistema cardiovascular, respiratorio y muscular se prepare para luchar contra el virus"

Guardar

Nuevo

"La actividad física es una herramienta fundamental para luchar contra las enfermedades no transmisibles y ayuda a que la gente mayor tenga un elemento fundamental para defenderse de la agresión de este virus" (Shutterstock)
"La actividad física es una herramienta fundamental para luchar contra las enfermedades no transmisibles y ayuda a que la gente mayor tenga un elemento fundamental para defenderse de la agresión de este virus" (Shutterstock)

Que un estilo de vida saludable y una alimentación balanceada pueden convertirse en el mejor aliado del sistema inmune a la hora de combatir enfermedades ya no es novedad. Ahora se sabe que, además, la actividad física juega un rol clave en ese sentido.

“Desde hace muchos años vengo sosteniendo que la mejor definición de deporte de alto rendimiento es el ‘límite entre lo fisiológico y patológico’ queriendo expresar el tremendo esfuerzo que un atleta de cualquier disciplina deportiva realiza diariamente sometido a cargas de trabajo muy intensas, a veces con poco tiempo de recuperación, lo cual lo hace más agresivo para el organismo”. El médico Néstor A. Lentini (MN 44271 - MP33627) es docente invitado de la Tecnicatura en Salud, Alimentación y Actividad Física de la Universidad Isalud y explicado que “en el caso de los deportes de larga duración, como por ejemplo el triatlón, ironman, maratón, deporte aventura o ciclismo, la situación se agrava, porque el sistema inmunológico se encuentra alterado”.

Así, pueden observarse muchas veces como, después de finalizada una maratón, “el atleta se encuentra durante dos a tres semanas expuesto a padecer alguna patología de las vías aéreas superiores como resfriados, entre otras patologías benignas”.

Por otro lado, dirigiendo la mirada hacia la población del grupo etario a partir de los 60 años, que se sabe que son los que mayor posibilidad tienen de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) que complicarían un cuadro aparentemente más banal como el estado gripal que produce este virus. “En este sentido, estamos observando que los fallecimientos se producen por complicaciones de la enfermedad viral en personas que tienen disminuida sus defensas inmunitarias -señaló Lentini-. Entonces, así como observamos la disminución de las defensas en atletas de resistencia y en personas adultas mayores con enfermedades crónicas, tenemos también una herramienta muy importante para acompañar todas las recomendaciones de las autoridades, que es precisamente la actividad física y especialmente caminar no menos de 45 minutos diarios, ya que gracias a dejar de ser sedentario podemos lograr el mejor tratamiento para que nuestro sistema cardiovascular, respiratorio y muscular se encuentre preparado para luchar contra el virus, al lograr un organismo con mayor defensa inmunitaria”.

"De la mano del ejercicio, los adultos jóvenes saludables tendrán mayor opción para que el coronavirus tenga menos probabilidades de complicarse con una enfermedad respiratoria mortal" (Shutterstock)
"De la mano del ejercicio, los adultos jóvenes saludables tendrán mayor opción para que el coronavirus tenga menos probabilidades de complicarse con una enfermedad respiratoria mortal" (Shutterstock)

“Recordemos entonces que caminar todos los días mejora el sistema cardiovascular, disminuye la tensión arterial, permite bajar de peso y luchar contra las dislipidemias, es decir que nos permite el fortalecimiento de nuestro organismo contra el impacto de las ECNT y por ende una mejor defensa contra el coronavirus”, agregó.

Y recomendó:

- Mantenernos activos ante la recomendación de quedarnos en nuestras casas por la pandemia y la diseminación del virus, caminando ya sea en espacios verdes o, incluso para los que viven en edificios, aprovechando las escaleras.

- Utilizar la bicicleta, ya sea en lugares abiertos, como también a través de la utilización de bicicleta fija en casa.

- Alimentarse en forma saludable con la incorporación de frutas y verduras para poder incorporar las vitaminas, minerales y fitoquímicos.

Finalmente, el especialista destacó que “es importante tomar conciencia de la situación mundial actual y no dejar nada librado al azar”. Por eso instó a pensar que “la actividad física es nuevamente y aquí en particular una herramienta fundamental para luchar contra las ECNT, por ende, puede lograrse que al disminuir estos factores de riesgo saliendo del sedentarismo, la gente mayor tenga un elemento fundamental para defenderse de la agresión de este virus”.

“Los adultos jóvenes saludables tendrán mayor opción para que el coronavirus tenga menos probabilidades de complicarse con una enfermedad respiratoria mortal”, concluyó.

SEGUÍ LEYENDO

Guardar

Nuevo