![El consumo de proteína animal](https://www.infobae.com/resizer/v2/6AS6INF3XFGM5HBI5TSJJ7LFPQ.png?auth=3f15e2771374e98b2e5bc9532c27b76ca48bf6beca247b636d79c3869ba5f231&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El consumo de proteína animal en Argentina sumaría 106 kg anuales por habitante. Este volumen ubica al país en los primeros puestos del ranking de naciones con mayor ingesta “per cápita”. En Uruguay la ingesta es levemente inferior, mientras que en Estados Unidos es sensiblemente más baja, con 38 kilogramos promedio ponderado por persona/año. El consumo de carnes en Argentina también supera ampliamente al de Australia (27 kilogramos “per cápita” por año) y al de Chile (26 kilos por persona).
Un informe elaborado por Franco Ramseyer y Emilce Terré para la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) puntualiza que la proyección de consumo de carne bovina, aviar y porcina durante 2024 suma 105,7 kg por habitante/año. De ese volumen se desprende que este año, cada habitante consumiría siete kilos menos en comparación con el promedio de los últimos diez años, que es de 112,8 kilogramos.
![En 2024, por primera vez,](https://www.infobae.com/resizer/v2/E2BU7TAZTFG2FFIONBZZOZVQKY.png?auth=e13f6fb8e3ba5fb3125996c2ea76e1b767776993b77a330946cb339c4df31487&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
La estimación, que se realizó en base a los datos de consumo de carnes proporcionados por la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal de la Secretaría de Bioeconomía, considera que la composición de la dieta cárnica del habitante argentino promedio estaría conformada con 42% de carne bovina, 42% de carne aviar y 16% de carne porcina.
La proporción de carne bovina caería, de acuerdo con la estimación de la BCR, 3,5 puntos porcentuales respecto de 2023, mientras que la aviar aumentaría 2,4 % en la comparación interanual.
El informe subraya que, por primera vez en los registros, el habitante promedio en Argentina consumiría en 2024 la misma cantidad de carne vacuna que de carne aviar (estimada en 44,5 kg “per cápita”), mientras que el consumo de carne porcina aumentaría 1,1 %.
![El consumo promedio de carne](https://www.infobae.com/resizer/v2/3HPDURU3Z5GEDOW7HLYITMA7JE.png?auth=031210d49ece1b0cb7c8c3eb72b9bc14f91bedc4cf9a58c39be9e36457911d41&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
En el caso de la carne bovina, el análisis de la BCR proyecta un consumo anual por habitante promedio en 2024 de 44,8 kg., por debajo del promedio histórico (72,9 kg) y transformándose en el más bajo de los últimos 110 años.
Una de las variables consideradas por Franco Ramseyer y Emilce Terré es la relación que existe entre el precio de la carne vacuna y el de sus opciones sustitutas. En ese contexto computaron un indicador que calcula el precio relativo entre la cotización de la carne vacuna (medida por kilo de asado), y la de las carnes sustitutas (conformado por un mix que contiene 0,5 kg de pollo entero y 0,5 kg de pechito de cerdo), en base a datos del IPCVA.
![En 2024, con el dinero](https://www.infobae.com/resizer/v2/YFKNDO72RBCXHNYUUCIYCGFNKE.png?auth=c9d282aa1df8795e5865bda43a58ac8d49be4b10e8fe17310561d42cb2c12112&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
El cálculo arroja que en el año 2024 la relación entre el asado y el mix se mantendría sin cambios respecto a 2023, en un valor de 1,9, lo que significa que con el dinero que cuesta adquirir un kilo de carne vacuna, se pueden comprar casi 2 kg de carnes sustitutas.
En tanto, el promedio de los últimos 10 años es de 1,7. Esto significa que la carne vacuna está más costosa que lo usual respecto de sus sustitutos. Este factor explicaría la pérdida de participación relativa del consumo de carne de vaca contra el de cerdo y pollo.
Últimas Noticias
Aumentó la presencia de chicharritas
Era previsible para la actual época del año. De todos modos, las poblaciones son muy inferiores a las de esta altura en 2024, y la intervención temprana está mostrado eficacia. Recomiendan intensificar el monitoreo
![Aumentó la presencia de chicharritas](https://www.infobae.com/resizer/v2/IG5OTPAZ7FGDJNRUXUHNVCPLEA.png?auth=2a787e85c3cc4e915312fb2dde49e9f643320e089b241e2164bc223c08ac8b7f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cultivos en deterioro
La Fundación Mediterránea analizó el impacto del clima en la campaña agrícola 2024/25 y observó que, en febrero, el 25% del maíz y el 31% de la soja están en estado regular/malo
![Cultivos en deterioro](https://www.infobae.com/resizer/v2/6UXPA7C4P5GNROPWFPR6H2QXG4.png?auth=c5d1ff609f0ef250a6fefb52019863b2f56414729736820561fdac66ed8fcebd&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Las altas temperaturas afectaron la condición de los cultivos
Recortaron la estimación de producción de soja y maíz, a los que el calor dañó en lotes con baja disponibilidad hídrica
![Las altas temperaturas afectaron la](https://www.infobae.com/resizer/v2/TRWQU64BP5AOJPTRXME3UTLBBU.png?auth=cd727adc703baa6970bd8b6517a3c9b1fe9e00b053e54a253a091ff91c481ff8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Qué dejó el 2024 y qué esperar en 2025 para el agro?
Un informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico asegura que la producción agrícola fue uno de los motores de la recuperación, impulsada por una mejora en el clima y la recomposición de la cosecha tras la sequía de 2023
![¿Qué dejó el 2024 y](https://www.infobae.com/resizer/v2/RGCC5KCL6B2RXGDS4HD2RH46FM.jpg?auth=dcc5adf4d851f5d19e15e007f418db5ca7448040f2b7a362ead3ef6200075655&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Gobierno simplificó el registro de variedades vegetales
Buscan agilizar el proceso y fomentar la llegada de nuevos cultivares al mercado. Para el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, es “el tema más importante de nuestro agro”
![El Gobierno simplificó el registro](https://www.infobae.com/resizer/v2/UDEIVLWVSBCLFOJX6HF23UG47A.png?auth=c9af1957d0440ac8f1095909b1b04d3f5ced382fd11f6114ecf14c033b43b9be&smart=true&width=350&height=197&quality=85)