
La menopausia es una etapa natural en la vida de las mujeres, pero en México sigue siendo un tema tabú, especialmente en el ámbito laboral. Con un número creciente de mujeres entre los 45 y los 55 años que se encuentran activas profesionalmente, es fundamental hablar sobre los retos que enfrentan durante esta etapa.
Los síntomas asociados a la menopausia, como sofocos, insomnio, ansiedad y sudoración excesiva, tienen un impacto directo en el desempeño laboral. Sin embargo, a menudo las trabajadoras no reciben el apoyo necesario para enfrentar estos cambios, de acuerdo con un artículo publicado por UNAM Global, revista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El testimonio de María Trinidad González Martínez, asistente ejecutiva, es un claro ejemplo de cómo esta etapa puede ser vivida con vulnerabilidad y confusión. En su caso, un ataque de ansiedad en su lugar de trabajo la llevó a descubrir que estaba atravesando la menopausia.
Aunque había acompañado a su madre y hermana mayor en esta etapa, experimentarla en carne propia fue un desafío que afectó su bienestar físico y emocional, así como su rendimiento en la oficina.
Menopausia en el entorno laboral

La menopausia, definida por la Organización Mundial de la Salud como la interrupción de la etapa reproductiva de las mujeres, ocurre generalmente entre los 45 y los 55 años.
Este proceso se caracteriza por la ausencia del ciclo menstrual durante 12 meses consecutivos y está acompañado de síntomas como sofocos, sudoración, insomnio, ansiedad, irritabilidad y depresión, entre otros. Estos cambios hormonales no solo afectan el bienestar físico y mental, sino que también tienen un impacto directo en el desempeño laboral.
María Trinidad González Martínez, asistente ejecutiva, compartió su experiencia con UNAM Global, relatando cómo un ataque de ansiedad en su lugar de trabajo la llevó a buscar atención médica.
Los síntomas, como la pérdida de cabello, los bochornos y la sudoración excesiva, la hicieron sentir vulnerable y confundida, al punto de pensar que padecía una enfermedad grave.
En su oficina, María tuvo que adaptarse a los cambios físicos comprando un ventilador personal para sobrellevar los bochornos, especialmente en épocas de frío, cuando el contraste con sus compañeros era evidente. Este tipo de situaciones, según el medio, reflejan la falta de comprensión y apoyo en los entornos laborales hacia las mujeres en climaterio.
Según Carolina Grajales Valdespino, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, la menopausia y la menstruación son temas que aún enfrentan estigmatización tanto en el ámbito social como laboral.
Expresiones despectivas y prejuicios, como asumir que una mujer madura será menos productiva o que sus síntomas afectarán su desempeño, perpetúan barreras como el “techo de cristal”. Este concepto se refiere a las limitaciones invisibles que impiden a las mujeres avanzar en sus carreras profesionales.
Grajales también advirtió sobre el riesgo de que las empresas comiencen a tratar la menopausia como una enfermedad o un riesgo laboral, lo que podría derivar en su incorporación a normativas como la Norma Oficial Mexicana 035.
Además, señaló que algunas organizaciones podrían aprovechar esta etapa como un nicho de mercado, ofreciendo servicios costosos como talleres o consultas médicas, lo que podría generar una carga económica adicional para las mujeres.
El panorama de la menopausia en México

En México, según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2020, cerca de ocho millones de mujeres tenían entre 45 y 55 años, de las cuales más de cinco millones eran económicamente activas en 2024. S
in embargo, Violeta Rodríguez del Villar, académica del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, destacó que el país carece de estudios que permitan comprender cómo la menopausia afecta a las trabajadoras.
Rodríguez subrayó que las encuestas laborales actuales no incluyen una perspectiva de género que permita analizar esta problemática. Para abordar esta carencia, propuso realizar estudios específicos que recojan información detallada sobre las experiencias de las mujeres en diferentes etapas de su vida laboral, lo que facilitaría el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales más inclusivas.
Según UNAM Global, Carolina Grajales enfatizó la importancia de fomentar la empatía en los espacios de trabajo y de reconocer que la menopausia no es una enfermedad, sino un proceso natural.
Entre las medidas que podrían implementarse, mencionó la necesidad de ofrecer horarios flexibles, permisos para consultas médicas, opciones de teletrabajo y espacios inclusivos donde las trabajadoras se sientan valoradas.
Además, sugirió la creación de grupos de apoyo dentro de las empresas, donde las mujeres puedan compartir experiencias y recomendaciones, así como la instalación de ventiladores y máquinas de agua en los lugares de trabajo. Estas acciones no solo mejorarían la calidad de vida de las empleadas, sino que también beneficiarían a las empresas al contar con trabajadoras más satisfechas y productivas.
A pesar de los desafíos, Grajales destacó que la menopausia puede ser una etapa de empoderamiento y autodescubrimiento para las mujeres. Subrayó la importancia de que cada mujer se informe sobre las etapas de su vida, se apropie de su salud y se enfoque en sus proyectos personales y profesionales.
La académica también recordó que esta etapa puede ser vista como una oportunidad para emprender nuevos proyectos, fortalecer relaciones familiares y disfrutar de la vida con una perspectiva renovada. “Reconocer la menopausia como una etapa especial de la existencia es un acto de amor propio”, concluyó.
Más Noticias
“Aún me voy para atrás”: mujer se viraliza al advertir a conductores que aún está aprendiendo a manejar
Usuarios en redes sociales coincidieron en que se trata de una medida que podría ser utilizada por muchos conductores en nuestro país

Televisa le dice ‘no’ a Alex Bisogno; productora de Hoy niega que hermano de Daniel Bisogno entre al matutino
Andrea Rodríguez compartió que, pese a la salida de Nicola Porcella, no tiene contemplado integrar a un nuevo conductor al famoso programa con Andrea Legarreta y Galilea Montijo

Catean finca donde el líder narco El Barbas se reunió con alcaldes de Morelos; esto encontraron
Los presidentes municipales de Cuautla y Atlatlahucan fueron captados junto al operador del Cártel de Sinaloa

Estreno de MasterChef Celebrity generaciones | EN VIVO
La competencia gastronómica más emocionante de la televisión está por comenzar una nueva temporada con participantes de distintas edades. A continuación te decimos todos los detalles

Un maestro, dos órganos y una temporada de música sacra en la emblemática Catedral Metropolitana
Un festival que mezcla arte, fe y tradición busca resaltar la riqueza de los órganos monumentales. Krämer ofreció un emotivo concierto como inicio de este evento cultural único
