¿Qué son las pausas activas y por qué es importante aplicarlas en la jornada laboral?

Los momentos de desconexión durante el horario laboral son cruciales para mantener la productividad y evitar el estrés y el agotamiento

Guardar

Nuevo

Si los empleados no se sienten cómodos en su ambiente laboral, no trabajarán de forma adecuada. - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Si los empleados no se sienten cómodos en su ambiente laboral, no trabajarán de forma adecuada. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estrés laboral es un tema que se toca con mayor frecuencia en el día a día de los trabajadores. Las jornadas extensas, falta de habilidades de comunicación y malas estrategias de gestión son algunas de las razones por las que esta sensación de malestar puede estar presente en los empleados.

Aunque estos son problemas más notables en el ambiente colectivo, el estar sentados por mucho tiempo y sin mayor movilidad que las manos para teclear puede producir sensaciones de cansancio, hartazgo y tedio en quienes trabajan, sin importar si lo hacen en una oficina o en funciones operativas. En México, que es uno de los países con jornadas laborales más largas, la mayoría de las personas que laboran en oficinas pasan un promedio de entre siete y nueve horas al día en sus lugares de trabajo, que a largo plazo origina problemas de salud mental y física.

De hecho, que los empleados puedan apartarse de sus lugares algunos minutos y tengan una pausa activa contribuye a clarificar la mente, reducir la tensión y prevenir el síndrome de Burnout o desgaste ocupacional que incluye al estrés crónico y el agotamiento físico o emocional.

¿Qué es una pausa activa en el trabajo?

Las pausas activas previenen el sedentarismo, así como el estrés laboral. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Las pausas activas previenen el sedentarismo, así como el estrés laboral. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las pausas activas en realidad se deben implementar tanto en ambientes laborales así como escolares para promover el movimiento del cuerpo y el despeje de la mente. La Secretaría de Educación Media Superior define las pausas activas como una breve sesión de actividad física con una duración de cinco a 10 minutos que busca ejercitar, mover y relajar el cuerpo para despejar a la persona de su actividad.

Las pausas activas durante las jornadas no son un concepto nuevo, pues ya se contemplan como parte de la NOM-036, en la que se establecen los lineamientos para prevenir riesgos ergonómicos en los centros de trabajo, y en la que promueven las pausas activas como una medida de protección tanto física como mental. Asimismo, la NOM-037, normativa referente al teletrabajo, obliga a las empresas a incorporar estos descansos en el horario laboral.

Esta práctica ha sido incorporada en diversas regulaciones laborales, pero también en esquemas educativos, incluso para relajar el ambiente escolar. La finalidad de estas pausas activas es permitir a los trabajadores reenfocarse y disminuir los riesgos ergonómicos y la fatiga física y mental.

Mildreth García, especialista del Tec de Monterrey, considera que estas pausas no solo permiten un estiramiento, sino que el cambio de campo visual logra que los trabajadores se reenfoquen en sus tareas, lo cual es benéfico sobre todo si ya existe un estrés crónico manifestado con fatiga y la tensión muscular, que a su vez podrían derivar en problemas cardiovasculares.

La fatiga representa una disminución involuntaria de la resistencia y de la capacidad de trabajo, a la cual la persona trabajadora puede responder de manera consciente, aprovechando los medios disponibles, o de manera inconsciente, con pérdida de capacidades, desatención a sus actividades y, con el deterioro de su bienestar. En muchas ocasiones, las empresas no procurar dar el tiempo para una pausa activa considerando que se pierde tiempo de productividad, sin embargo, si los trabajadores tienen un buen descanso pueden mejorar la calidad de su producción.

Beneficios de las pausas activas

Con la incorporación de actividades físicas, deportivas y recreativas dentro de la empresa o institución se busca contribuir a la prevención de enfermedades crónicas como el sobrepeso y la obesidad, así como las complicaciones de salud asociadas que pueden ser enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II, osteoporosis y cáncer de colon.

Según el Manual de actividad física en los lugares de trabajo elaborado por la Secretaría de Movilidad del Estado de México, estas activaciones físicas en las pausas y descansos promueven una salud integral entre todos los trabajadores, incrementar la condición psicofísica del empleado para hacer frente a la demanda física de su puesto de trabajo, disminuyen el nivel de estrés físico y psicológico que pudiera padecerse, al mismo tiempo que fomenta el sentido de pertenencia a la empresa y establece vínculos e impulsa el trabajo en equipo.

Otros de los beneficios que da tomar pausas activas es brindar un aporte para mejorar la salud y la calidad de vida de los trabajadores, favorecer un ámbito de trabajo saludable mientras se logra un aumento de la productividad de la empresa, así como contribuir en la reducción de riesgos de trabajo y disminución del ausentismo.

¿Cómo hacer una activación física en 10 minutos?

Las pausas activas ayudan a fortalecer los lazos colaborativos
Las pausas activas ayudan a fortalecer los lazos colaborativos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sugieren ejercicios específicos que pueden realizarse en pausas de 10 minutos para disminuir la fatiga y promover la integración entre colegas. Algunas de las recomendaciones incluyen movimientos de cabeza y hombros, estiramientos de brazos y piernas, y ejercicios de relajación de la columna.

Por ejemplo, para relajar la nuca, se puede realizar un ejercicio donde la persona se siente con la espalda recta, entrelace las manos detrás de la cabeza y realice presiones suaves acompañadas de respiraciones profundas. Para los hombros, se recomienda realizar movimientos circulares hacia adelante y hacia atrás.

Algunos ejercicios que se pueden hacer en el lugar de trabajo son los siguientes:

  • Párate derecho, mueve la cabeza hacia el frente y hacia atrás, seguido de un movimiento hacia la derecha e izquierda. Repite esta serie cinco veces.
  • Dobla y estira los brazos alternadamente. Realiza 16 tiempos.
  • Haz un movimiento en círculo con los hombros. Efectúa cinco tiempos hacia el frente y cinco hacia atrás.
  • Sube y baja los hombros de manera alternada en ocho tiempos.
  • Realiza círculos con los brazos, ocho hacia el frente y ocho hacia atrás.
  • Pasa tu brazo derecho sobre tu hombro derecho y trata de tocar con la palma de la mano tu hombro izquierdo, tu mano contraria te apoyará tomando el codo flexionado. Realiza este movimiento ocho veces con cada brazo, de manera alternada.
Tener posturas correctas a la hora de sentarse en oficina ayuda a prevenir problemas de espalda.
Tener posturas correctas a la hora de sentarse en oficina ayuda a prevenir problemas de espalda.

El documento titulado “Pausas para la salud”, elaborado por el gobierno de México, destaca la importancia de equilibrar el tiempo dedicado al trabajo y al tiempo libre. El documento sugiere dividir la vida en trabajo, familia, comunidad y cuidados personales, indicando que cuando el trabajo excede el 60% de nuestro tiempo, es probable que se genere estrés.

Estas pausas activas no solo promueven el bienestar individual de los trabajadores, sino que también contribuyen a un clima laboral positivo y aumentan la productividad general de las empresas. Otras recomendaciones que pueden tomar los empleados para acrecentar su nivel de actividad son las siguientes:

  • Bajarse del transporte una o dos paradas antes y caminar.
  • Efectuar las conversaciones telefónicas de pie, haciendo movimientos sencillos de estiramiento.
  • Si usa automóvil, estacionarlo unas cuadras antes de tu lugar de destino.
  • Caminar cuando tenga que entregar un papel o hablar con alguien dentro del área de trabajo, en lugar de utilizar las extensiones telefónicas.
  • Al realizar trabajo frente al escritorio, evitar inclinar demasiado el tronco y mantener la espalda recta.
  • Al estar sentado, procurar no hundirse en el asiento, es decir, mantén la espalda recta y las caderas recargadas en el respaldo.
  • En lugar de utilizar el elevador o las escaleras eléctricas, usar las escaleras fijas (normales).
  • Caminar en lugar de arrastrar la silla.
Guardar

Nuevo