¿Cómo estará el clima en Mazatlán?

Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Guardar

Nuevo

La información sobre el clima es cada vez más relevante para la sociedad. (Infobae/Jovani Pérez)
La información sobre el clima es cada vez más relevante para la sociedad. (Infobae/Jovani Pérez)

Antes de partir a tu destino, averigua la predicción del clima en Mazatlán para las siguientes horas en este jueves.

Durante el día la temperatura llegará a un máximo de 30 grados, la probabilidad de lluvia será del 60%, con una nubosidad del 63%, mientras que las ráfagas de viento serán de 28 kilómetros por hora.

En cuanto a los rayos UV se espera que lleguen a un nivel de hasta 8.

Para la noche, la temperatura alcanzará los 26 grados, mientras que la probabilidad de precipitación será de 25%, con una nubosidad del 86%, mientras que las ráfagas de viento llegarán a los 20 kilómetros por hora en la noche.

La predicción del clima en Mazatlán (Imagen ilustrativa Infobae)
La predicción del clima en Mazatlán (Imagen ilustrativa Infobae)

Cómo es el clima en Mazatlán

Mazatlán, localizado en Sinaloa, es un municipio que goza de un tipo de clima tropical semi húmedo seco-lluvioso, que además está marcado por una temporada de sequía.

La temperatura promedio anual para esta región es de 26 grados, aunque es habitual que en el verano la humedad provoque sensación de bochorno. El clima es cálido de diciembre a febrero y hay precipitaciones entre los meses de julio a octubre, aunque en ese lapso puede que los termómetros alcancen los 35 grados.

De vez en cuando, entre los meses de junio a noviembre, Mazatlán podría verse afectada por la temporada de tormentas y huracanes, aunque éstos afectan más al oeste del lado de la península de California. Sólo tres veces la ciudad ha sido golpeada por estos fenómenos: en 1943; en 1957 y en 1975.

Esta ciudad sinaloense posee una temperatura anual promedio de 26 grados. (Cuartoscuro)
Esta ciudad sinaloense posee una temperatura anual promedio de 26 grados. (Cuartoscuro)

Cuál es el clima en México

México es un país beneficiado, pues su posición geográfica (su salida al mar Caribe, al océano Pacífico y la división que le hace el Trópico de Cáncer) lo convierte en una zona megadiversa, siendo hogar de al menos el 12% de las especies del mundo, siendo 12 mil de ellas endémicas.

Aunque el Trópico de Cáncer parte al país en dos zonas climáticas –una templada y otra tropical– lo cierto es que la altitud, latitud y la distribución de tierra y agua hacen que en el territorio nacional se identifiquen hasta siete tipos de clima: cálido subhúmedo, seco, semiseco, seco desértico, cálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y frío.

En este contexto, no es de extrañar que en las partes altas de Chihuahua el termómetro alcance los -30 grados de temperatura, mientras que en el desierto de Mexicali, igual al norte del país, ascienda hasta registrar 50 grados centígrados.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura promedio anual del país es de 19 grados, sin embargo, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo y Monterrey en donde las temperaturas son extremadamente altas.

Como prueba de ello está San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora y que se encuentra en los límites del Gran Desierto de Altar de Baja California y el estado de Arizona y que es bien conocida por poseer el récord de la temperatura más alta registrada en el país, luego de que el 6 de julio de 1966 el termómetro subió hasta marcar los 58.5 grados centígrados.

En contraste, la temperatura más baja registrada en la historia fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta marcar -25 grados en el municipio chihuahuense de Madero.

Sin embargo, esta variedad de climas se han visto afectados en los últimos años por el cambio climático y expertos prevén un futuro desalentador para el país con una reducción considerable de aguas pluviales anuales y un aumento considerable de las temperaturas.

Los estragos ya han comenzado a hacerse notorios con afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las graves inundaciones, mientras que en las épocas de calor se ha visto una alza en la cantidad de contingencias ambientales en las principales urbes, como es el caso de la capital mexicana.

Guardar

Nuevo

Más Noticias