A dónde se va la metanfetamina que se crea en México, el mayor productor en el continente americano

Mercados de EEUU, Europa y México demandan más de 400 toneladas de metanfetamina fabricadas por cárteles mexicanos

Guardar

Nuevo

Imagen de archivo. Miembros del Cártel de Sinaloa preparan cápsulas con metanfetamina en una casa de seguridad en Culiacán, México. 4 de abril de 2022. To match Special report MEXICO-DRUGS/CHAPITOS REUTERS/Alexandre Meneghini
Imagen de archivo. Miembros del Cártel de Sinaloa preparan cápsulas con metanfetamina en una casa de seguridad en Culiacán, México. 4 de abril de 2022. To match Special report MEXICO-DRUGS/CHAPITOS REUTERS/Alexandre Meneghini

En su último Informe Mundial sobre Drogas 2024, la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (ONUDC) ubicó a México como uno de los principales fabricantes de drogas sintéticas en todo el planeta, mientras que en el terreno continental el país se encuentra en la cima en materia de fabricación de narcóticos como la metanfetamina y el fentanilo. ¿A dónde se va toda esa droga?

En mayo de 2023 un informe de la organización Insight Crime confirmó que las drogas sintéticas son las más consumidas en Estados Unidos -mayor que la cocaína-, el mercado de narcóticos más demandante del mundo, lo que hace que su vecindad con México genere una sinergia criminal que ha provocado miles de muertos por la violencia y sobredosis que engloban el negocio del narcotráfico.

Insight Crime creó una fórmula para intentar dimensionar la cantidad de metanfetamina (una de las drogas sintéticas más producidas) que se fabrica en México:

  • Drogas vendidas + drogas decomisadas - inventario= Total de drogas producidas.

Identificando a Estados Unidos como el principal consumidor de la metanfetamina producida en México, la organización especializada en materia de crimen organizado señala que en el año 2022 el consumo de metanfetamina en el mercado estadounidense (2.9 millones de consumidores) sería de 351 toneladas, según un cálculo basado en la Encuesta Nacional sobre Salud y el Consumo de Drogas.

Los decomisos de metanfetamina en todo el 2022 entre México y Estados Unidos -el principal productor y consumidor de América- fueron de 34 mil 265 kilogramos (EEUU) y 14 mil 562 kilogramos (México), según datos de la DEA y de la FGR, aunque Insight Crime calculó una incautación de 80 toneladas.

Basado en su fórmula, la organización estimó entre 291.16 y 434.4 toneladas de metanfetamina fabricadas cada año en México. De esta cifra la mayoría satisface el mercado de EEUU, otra parte es incautada, una más se envía a los mercados europeos y mexicano, más la que se pierde como inventario.

Mercados de metanfetamina mexicana
Mercados de metanfetamina mexicana

Cárteles mexicanos van por el mercado europeo

El informe dela ONUDC recoge datos hasta el año 2022 y resalta que como en el caso de México, Myanmar, Afganistán y Siria -principales productores- enfrentan “problemas de gobernanza e inestabilidad”.

Datos de la DEA dan cuenta de la presencia del Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en al menos 100 países, incluyendo España, Italia y Países Bajos.

Recientemente el exagente de la DEA, Mike Vigil, dijo a Infobae México que desde el año 2015 el Cártel de Sinaloa extendió sus dominios hacia la región de los Balcanes, en el sur de Europa, principalmente a países como Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, Macedonia del Norte, Montenegro, Rumania y Serbia.

“Era un país transitorio para las drogas, pero ahora es algo preocupante. El gobierno de Rumanía está preocupado por el consumo de drogas; se está consumiendo marihuana, opioides, heroína, anfetaminas y está entrando cocaína”, Mike Vigil

Respecto al mercado local, Alfredo Camhají Manra, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmó que entre 2017 y 2022 el consumo de cristal (metanfetamina) en México creció 218 por ciento.

Durante una conferencia dedicada al tema del consumo de metanfetamina en México, la especialista aseguró que México pasó de ser un país productor y de tránsito a uno de “alto consumo”, principalmente por las dosis que se pueden comprar a precios que van desde los 30 o 60 pesos.

En una década (2013-2023) el consumo de metanfetamina creció en 416 por ciento, mientras que de las 180 mil personas que acudieron el año pasado a algún centro de tratamiento contra las drogas, el 49 por ciento lo hicieron por el uso de metanfetaminas, según un informe del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones.

Guardar

Nuevo