Hoy 26 de junio: Alerta Amarilla por actividad del Volcán de Fuego de Colima

El coloso es uno de los más peligrosos en el país, por este motivo es observado continuamente por las autoridades

Guardar

Nuevo

El volcán de Colima es el más activo del país

El semáforo de alerta volcánica indica que el Volcán de Colima se encuentra en alerta amarilla. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantendrá vigilancia ininterrumpida del coloso, para avisar oportunamente cambios en su actividad que requieran mayor atención.

Pronóstico meteorológico en la zona del volcán

Cielo mayormente nublado, sin visibilidad hacia la zona del volcán, por lo que se dificultaría el observar en caso de evento de exhalación de vapor de agua, gas y/o ceniza, (Imagen 1, red de webcam). El volcán se encuentra en etapa de desgasificación pasiva. El Semáforo de Alerta Volcánica para el volcán de Fuego de Colima se encuentra en AMARILLO. Radiosondeo de Manzanillo Colima, 06:00 am hora local, del 26 de junio del 2024: En 5000 m: Viento del sureste de 17 km/h. Entre 5000 y 7000 m: Viento del sureste de 13 km/h. Por arriba de 7000 m: Viento del sur-suroeste 10 km/h.

Imagen 1: Volcán de Fuego de Colima, 13:31 h (hora local).
Imagen 1: Volcán de Fuego de Colima, 13:31 h (hora local).

Análisis del SMN

Hay presencia de nubosidad en la zona del volcán, por lo que se obstaculizaría la detección satelital en algún caso de actividad (Imagen 2). La estimación satelital de lluvia no presenta precipitación acumulada sobre la zona del volcán en las últimas tres horas, esto con corte a las 12:00 h de hoy, hora local (Imagen 3).

Imagen 2: GOES 16 ABI GEOCOLOR, 13:31 h (hora local).
Imagen 2: GOES 16 ABI GEOCOLOR, 13:31 h (hora local).
Imagen 3: Hidroestimador de las últimas tres horas.
Imagen 3: Hidroestimador de las últimas tres horas.

Trayectoria de las cenizas

En caso de alguna exhalación de ceniza volcánica, gas y/o vapor de agua, el pronóstico de trayectoria del modelo Hysplit (Hybrid Single-Particle Lagrangian Integrated Trajectory), ejecutado en la CONAGUA-CGSMN con una altura de posible emisión a 500 metros sobre el cono volcánico que está a 3,839 metros AMSL “sobre el nivel medio del mar” (2,745 metros AGL “sobre el nivel del suelo”), indica trayectorias hacia el oeste, cambiando al oeste-noroeste (simulando exhalación cada siguiente hora, 6), a su paso por la zona noreste y noroeste del estado de Colima y zona sur, suroeste y oeste-suroeste del estado de Jalisco, para las primeras 12 horas de pronóstico, (14:00 a las 02:00 hora local). Posteriormente para las últimas 12 horas de pronóstico, (02:00 a las 14:00 hora local del día siguiente), las trayectorias continuarán sobre la zona suroeste, oeste y oeste-noroeste del estado de Jalisco y sobre el Océano Pacifico. Dichas trayectorias pronostican la dirección principal de emisiones de la pluma de gas, vapor de agua y/o cenizas volcánicas, procedentes del Volcán de Fuego de Colima.

El Parque Nacional Volcán Nevado de Colima

El Volcán de Colima es también denominado Volcán de Fuego. (Cuartoscuro)
El Volcán de Colima es también denominado Volcán de Fuego. (Cuartoscuro)

Bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, el 5 de septiembre de 1936 se creó el Parque Nacional Volcán Nevado de Colima, que tiene una superficie de 6,554.75 hectáreas. En este parque se ubica el Complejo Volcánico de Colima, formado por el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima, siendo el primero uno de los volcanes más activos de México.

Este parque tiene una gran relevancia como Área Natural Protegida federal, no sólo por su actividad volcánica, sino también por su diversidad de ecosistemas, que se debe a una serie de factores como su origen volcánico, su topografía compleja, sus altitudes elevadas, su aislamiento de otras montañas y su proximidad al Océano Pacífico.

El Volcán de Colima se clasifica como un estratovolcán por su estructura formada por varias capas de lava solidificada y rocas sedimentarias marinas, entre otras, tiene una historia geológica impresionante. Los estudios señalan que su composición contiene rocas del Jurásico y calizas del Cretácico, así como formaciones graníticas que abarcan desde el Cretácico hasta el Cuaternario.

El coloso es conocido por su frecuente actividad, pero el Popocatépetl es el que se considera el más peligroso de México por la cercanía de poblaciones. No obstante, el parque tiene la categoría de área protegida, lo que permite que los visitantes puedan realizar actividades como senderismo, acampada y observación del volcán desde miradores.

Este parque se conserva no solo para proteger su rica biodiversidad, sino también para que las generaciones futuras puedan disfrutar y aprender de este ecosistema único, lo que refuerza la importancia de cuidar estos espacios naturales. El espacio tiene un paisaje caracterizado por laderas cubiertas de bosques de pinos y encinos, que contrastan con las áreas semi tropicales de menor altura. Esta variedad de ecosistemas alberga una rica biodiversidad, con numerosas especies de flora y fauna endémicas.

Guardar

Nuevo