Se registra sismo de magnitud 4.1 con epicentro en Tonalá

Debido a su ubicación geográfica, México está continuamente expuesto a sufrir este tipo de eventos sísmicos

Guardar

Nuevo

La información preliminar señala que el sismo ocurrió a las 14:34 hora del centro. (Infobae)
La información preliminar señala que el sismo ocurrió a las 14:34 hora del centro. (Infobae)

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó sobre un temblor de magnitud 4.1 generado este 26 de junio cerca de Tonalá, que ocurrió a las 14:34 horario local (20:34 UTC).

Información preliminar señala que el sismo tuvo un epicentro 111 km al suroeste de la ciudad, en el estado de Chiapas, con una profundidad de 21.1 km y fue percibido por los vecinos de la localidad.

Ante una actividad sísmica de importancia, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)recomienda no caer en rumores, ni noticias falsas y solo informarse en fuentes oficiales, como las autoridades de Protección Civil, tanto locales y estatales, así como federales.

Tras un terremoto, checa tu hogar en búsqueda de posibles daños, utiliza tu teléfono solo en emergencia, no enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay alguna fuga de gas y recuerda que se pueden presentar réplicas del sismo, por lo que es importante mantenerte alerta.

También puedes seguir las siguientes medidas antes de un sismo: prepara un plan de protección civil, organiza simulacros de evacuación, identifica zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y alista una mochila de emergencia.

Durante un temblor conserva la calma y quédate en un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer; si estás en un vehículo, estaciónate y aléjate de edificios, árboles y postes; y si te ubicas en la costa, aléjate de la playa y refúgiate en zonas altas.

(Jovani Pérez/Infobae)
(Jovani Pérez/Infobae)

Actividad sísmica en México

México se encuentra en una zona de alta actividad geológica, que lo expone al riesgo constante de sufrir terremotos. Prueba de lo anterior fueron los sismos de 1985 y 2017, que causaron grandes daños, sin embargo, no han sido los de mayor magnitud en la historia del país, pese a ser de los más presentes en la memoria tanto de nacionales como de extranjeros.

El 28 de marzo de 1787 aconteció el terremoto más fuerte registrado en el país. Oaxaca, entonces punto central de la colonia española, fue víctima de un movimiento de 8.6. Aquel evento fue tan impetuoso que le siguió un tsunami que alcanzó los 6 kilómetros tierra adentro.

Lejos de considerarlo un hecho aislado, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) estima la posibilidad de que el país enfrente una situación semejante en el futuro próximo. En los estudios realizados en 2009 para analizar el evento citado, se concluyó que pueden desarrollarse terremotos de una magnitud similar en la zona ubicada entre las costas de México y Centroamérica. Allí, en la llamada Brecha de Guerrero existe gran potencial geológico para provocar catástrofes de tales proporciones.

Sin embargo, una magnitud menor en un evento sísmico no se traduce necesariamente en una afectación menor en edificios e infraestructura. Así, en 1985 y 2017, los habitantes de la capital, Ciudad de México, debieron enfrentar la devastación producto de dos terremotos que se transformaron en un parte aguas en sus vidas.

El 19 de septiembre de 1985 sucedió un terremoto de magnitud 8.2, con epicentro en el estado de Guerrero. Eran las 07:19 horas locales (13:19 UTC). En aquel momento, se pensó que no habría más terremotos de tales dimensiones, mas un evento afín aconteció exactamente 32 años después.

En 2017, sucedió a las 13:14 hora del centro (18:30 UTC), con epicentro en una zona entre los estados de Puebla y Morelos. Entonces, la cifra de víctimas mortales llegó a 369.

Visita nuestra página en Google News

Guardar

Nuevo