¿Qué cura el té de heces de panda y qué pasa si lo tomo todos los días?

Este té es uno de los más raros y caros del mundo. Su creador asegura que tiene múltiples beneficios para la salud

Guardar

Nuevo

El excremento del panda es el ingrediente de este té (REUTERS/Juan Medina)
El excremento del panda es el ingrediente de este té (REUTERS/Juan Medina)

El té es la segunda bebida más consumida en el mundo después del agua, de acuerdo con Statitas, un portal de datos de mercado. Y es que sólo basta ir al supermercado para ver todas las opciones que se ofrecen, ya sea para bajar de peso, ayudar a conciliar el sueño o desintoxicar el cuerpo, las variedades de esta bebida pueden traer muchos beneficios.

Dentro de los principales países productores, destacan India y China, siendo este último un país donde se produce una variedad muy particular hecha a base de heces de panda.

Este té, que es uno de los más caros del mundo, promete ser una bebida anticancerígena de acuerdo con su creador, además de tener un agradable sabor.

¿Cuáles son los beneficios de tomar té de heces de panda de forma cotidiana?

Este té fue descubierto en China (Castilla y León Televisión, YouTube)
Este té fue descubierto en China (Castilla y León Televisión, YouTube)

Este té fue una innovación del empresario y profesor, An Yanshi, de la Universidad China de Sichuan, quien lo cultiva en las montañas de Yán, en la provincia de Sichuán, utilizando toneladas de excrementos de osos panda que viven en los centros de reproducción cercanos, de acuerdo con la agencia Reuters.

Su sabor, asegura Yanshi, es maduro con un gusto a frutos secos. “Los pandas tienen un sistema digestivo muy pobre, ya que únicamente absorben 30% de todo lo que consumen, eso significa que su excremento es rico en fibra y nutrientes. Así como el té verde, el bambú contiene elementos que pueden prevenir el cáncer”.

La primera tanda de este té se vendió en lotes de 50 gramos con un costo de 3.500 euros. De acuerdo con una entrevista realizada a Yanshi, su venta se destinará a un fondo medioambiental y las siguientes producciones serán más baratas.

Además, el té también tiene un propósito medioambiental “Sólo quiero enviar a la gente del mundo el mensaje de convertir el desperdicio en algo útil, y la cultura de reciclar y utilizar fertilizantes orgánicos”, añadió el empresario.

Historia del té

El té es la segunda bebida más consumida después del agua
El té es la segunda bebida más consumida después del agua

La historia surge de una leyenda china, donde se dice que Shennong, emperador conocido como “el divino granjero”, se encontraba buscando granos y hierbas, pronto se envenenó 72 veces por accidente, pero antes de que el veneno terminara con su vida una hoja cayó en su boca, que al masticarla lo revivió, de acuerdo con La historia del Té de la página TED-ed.

Otra versión relata que que el emperador se quedó dormido bajo un árbol y durante su sueño unas hojas de un árbol se desprendieron y se posaron en el agua hirviendo Al tomar la bebida descubrió sus propiedades refrescantes y así surgió esta bebida.

Algunos hallazgos arqueológicos sugieren que el té fue cultivado en China hace 6 mil años o 1500 años antes de los faraones construyeran las pirámides. La planta de té original china es de la misma clase que se cultiva hoy en todo el mundo pero se consumía al inicio muy diferente, como verdura o cocinada con avena.

El té cambió de ser comido a ser bebido hace 1500 años cuando la gente vio que la combinación del calor y la humedad podría generar un sabor complejo y variado con esas hojas. El estándar se convirtió en calentar el té, empaquetarlo en bloques, molerlo y mezclarlo en agua caliente y crear la bebida “matcha”, se volvió tan popular surgió la distintiva cultura del té en China.

En el siglo 9, un monje japonés llevó la primera planta de té a Japón, donde los japoneses desarrollaron sus propios rituales con el té, creando la ceremonia japonesa del té.

Fue gracias a un emperador chino que se cambió la forma en que se servía té y cambió al té de hoja suelta. China todavía tenía la mayor cantidad de árboles de té, convirtiéndose en una de las mayores exportaciones junto con la porcelana y la seda, dándole gran poder e influencia al país.

En 1600, comerciantes holandeses llevaron té a Europa en grandes cantidades, muchos atribuyen a la Reina Catherine de Braganza, noble portuguesa, el hacer popular el té entre la aristocracia inglesa al casarse con el Rey Carlos II en 1661.

Gran Bretaña estaba expandiendo su influencia colonial y se convertía en el nuevo poder dominante del mundo, al crecer el interés por el té se difundió por todo el mundo. Hacia 1700 el té en Europa se vendía 10 veces más caro que el café y la planta todavía se cultivan solamente en china.

Gran Bretaña pagaba por el té chino con plata, al resultar demasiado caro propusieron intercambiarlo por el opio, que provocó un problema de salud pública, ya que la gente se volvió adicta. En 1839, un funcionario chino ordenó que se destruyeran varios cargamentos de opio como declaración contra la influencia de este país, esto provocó la primera guerra del opio entre las dos naciones .

La lucha continuó hasta 1842, cuando la Dinastía Ching, derrotada, cedió el puerto de Hong Kong a los británicos y retomó el comercio; sin embargo, la guerra debilitó la posición de China durante más de un siglo.

La compañía Británica de las Indias Orientales quiso cultivar té y así controlar más el mercado, por lo que encargaron al británico Robert Fortune robar té en China, este logró contrabandear árboles y trabajadores especializados hacia Darjeeling, India, donde la planta se difundió aún más y contribuyó a aumentar la rápida expansión producto cotidiano.

Guardar

Nuevo