Volcán Popocatépetl: ¿En dónde caerá ceniza hoy 25 de junio? | MAPA

El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos de México y el mundo; actualmente se encuentra en Amarillo Fase 2

Guardar

Nuevo

En las últimas 24 horas, 'Don Goyo' registró 45 exhalación, de acuerdo con el Cenapred. (Cuartoscuro)
En las últimas 24 horas, 'Don Goyo' registró 45 exhalación, de acuerdo con el Cenapred. (Cuartoscuro)

El más reciente reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indica que en las últimas 24 horas en el volcán Popocatépetl se han contabilizado 45 exhalaciones de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza.

Sin embargo, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) dijo que estas manifestaciones no representan mayor peligro para las comunidades aledañas ni han alcanzado niveles como para considerar cambios en el Amarillo Fase 2 del Semáforo de Alerta Volcánica.

Sin embargo, la dependencia ha pedido a la gente a no acercarse al volcán, sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos. En caso de reportarse lluvias fuertes -como las de los últimos días- es importante alejarse de los fondos de las barrancas, esto por el peligro que significa el flujo de lodo y escombros.

Las autoridades también hicieron un llamado a la ciudadanía a no hacer caso a rumores y estar atentos a los canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX en X así como a los números 800-713-4147 y 911 habilitados por el Cenapred para reportar emergencias relacionadas con la actividad volcánica.

Para este miércoles 26 de junio, la Coordinación General de Protección Civil del Estado de Puebla advirtió que podría caer ceniza volcánica en Atlixco, Angelópolis y el estado de Tlaxcala, aunque como se trata de un pronóstico, éste podría cambiar en las próximas horas dependiendo la dirección del viento, así como de la potencia y altura de las emisiones.

Estas son las zonas que podrían tener hoy caída de ceniza. (Protección Civil de Puebla)
Estas son las zonas que podrían tener hoy caída de ceniza. (Protección Civil de Puebla)

Semáforo de Alerta Volcánica

Para advertir el peligro en el que se encuentra un volcán activo, como lo es el Popocatépetl, el Cenapred y la UNAM cuentan con el Semáforo de Alerta Volcánica.

Como cualquier otro semáforo, el de Alerta Volcánica tiene tres colores: verde, amarillo y rojo. En seguida te explicamos qué significa cada color:

Verde

El color verde significa que todo está en la normalidad, este color tiene dos fases, en la fase uno quiere decir que el volcán se encuentra en calma, mientras que en la fase dos solo se presentan ligeras manifestaciones de actividad, como fumarolas y actividad sísmica esporádica.

Amarillo

El color amarillo señala que la actividad del volcán es mayor. Este color está dividido en tres fases:

Fase uno, cuando el volcán presenta manifestaciones claras de actividad, como sismicidad volcánica local frecuente, fumarolas o plumas de vapor de agua y gas, así como emisiones esporádicas y ligeras de ceniza.

Fase dos, en esta el volcán muestra un incremento de actividad con explosiones esporádicas, pluma continua de vapor y agua, caída de ceniza leve a moderada en poblaciones cercanas, lanzamiento de fragmentos incandescentes y posibilidad de flujos piroclásticos de corto alcance asociados a las explosiones, crecimiento y destrucción de domos de lava, así como flujos de lodo o de escombros de corto alcance.

Fase tres, el volcán presenta actividad explosiva de escala intermedia a alta, crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes, plumas de vapor de agua, gases y cenizas persistentes, explosiones de intensidad creciente con el lanzamiento de fragmentos incandescentes, posibilidad de flujos piroclásticos de mediano alcance y caída de ceniza notoria en poblaciones cercanas.

Rojo

El color rojo significa que hay peligro y se debe estar listo para la evacuación. Este color está dividido en dos fases:

Fase uno, quiere decir que el volcán muestra actividad explosiva de escala intermedia a alta, la emisión de columnas de vapor de agua y gas es de varios kilómetros de altura, lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán, caída de ceniza importante en poblaciones y ciudades lejanas, así como flujos piroclásticos y flujos de lodo que pueden alcanzar a poblaciones cercanas.

Fase dos, el volcán presenta actividad explosiva de escala alta a extrema, las columnas eruptivas son de decenas de kilómetros de altura y gran alcance, caídas intensas de ceniza, arena y fragmentos volcánicos sobre poblaciones a distancias mayores, posibles derrumbes parciales del edificio volcánico, flujo de piroclásticos y flujos de escombros masivos que pueden alcanzar a poblaciones cercanas e intermedias, grandes lahares de efectos devastadores y graves daños al entorno.

(Foto: Cenapred)
(Foto: Cenapred)

México, un país de volcanes

El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos en el país y se encuentra en los límites territoriales de Morelos, Puebla y el Estado de México, sin embargo está cerca de la Ciudad de México y Tlaxcala; tiene una altitud de 5 mil metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el segundo más alto del país y, según científicos de la Universidad de Manchester, se trata del quinto volcán en riesgo de entrar en erupción en los próximos años.

En México existen al menos 46 volcanes activos, de los cuales seis son señalados como de alto riesgo por el Cenapred, por lo que monitorea su actividad para reaccionar de forma oportuna en caso de una emergencia o una erupción mayor. Los de mayor peligrosidad son: el Popocatépetl; el Volcán de Fuego, en Colima; el Ceboruco, en Nayarit; el Pico de Orizaba, en los límites de Veracruz y Puebla; el Chichón, en Chiapas y el Tacaná, que está en la frontera con Guatemala.

En caso de una explosión mayor del Popocatépetl, ésta no desataría una detonación en cadena porque cada volcán es independiente, cada uno tiene sus propios conductos, sus propias fuentes de magma, que no están directamente relacionadas, de tal manera que la actividad de un volcán no va a afectar ni para arriba ni para abajo la actividad de otros volcanes.

Guardar

Nuevo