UNAM alista foros universitarios sobre Reforma al Poder Judicial: qué temas tratarán, cuándo, dónde y a qué hora serán

La Máxima Casa de Estudios se sumó al análisis y discusión de la controversial iniciativa del presidente López Obrador

Guardar

Nuevo

Esta reforma comprende, entre otras cosas, cambios en la forma de selección de jueces, ministros y magistrados. (SCJN)
Esta reforma comprende, entre otras cosas, cambios en la forma de selección de jueces, ministros y magistrados. (SCJN)

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llevará a cabo foros para analizar la controversial Reforma al Poder Judicial que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso de la Unión el pasado 5 de febrero, la cual contempla, entre otros puntos, la disminución de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros.

Estos encuentros académicos se darán de forma paralela a los que ya están organizando legisladores federales en la Ciudad de México y distintos estados para analizar y discutir esta iniciativa previo a que sea evaluada en la Cámara de Diputados y el Senado de la República y se apruebe o rechace en cuanto inicie el periodo ordinario de sesiones en septiembre próximo.

La Máxima Casa de Estudios dio a conocer en la Gaceta Universitaria de esta semana que el titular del Oficina de la Abogacía General, Hugo Concha Cantú, organizarán tres foros universitarios para analizar y debatir abiertamente la Reforma al Poder Judicial, los cuales se podrán seguir a través de las páginas de Facebook UNAM Global TV y TV UNAM. De acuerdo con el anuncio, el calendario quedará distribuido de la siguiente forma

Lunes 29 de julio (Facultad de Derecho, en Ciudad Universitaria)

  • 9:30-10:30 horas - Ceremonia de Inauguración
  • 11:00-13:00 horas - Mesa 1. Integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Martes 30 de julio (Auditorio DUACYD, en la Facultad de Estudios Superiores Aragón)

  • 09:30-12:00 horas - Mesa 2. Órgano de Administración Judicial
  • 12:10-14:40 horas - Mesa 3. Tribunal de Disciplina Judicial

Miércoles 31 de julio (Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

  • 09:30-12.00 horas - Mesa 4. Elección de jueces y magistrados por voto popular
  • 12:10-14:40 horas - Mesa 5. Justicia local

Jueves 1 de agosto (Auditorio Alfonso Caso, Ciudad Universitaria)

  • 09:30-12:00 horas - Mesa 6. Efectos generales de la suspensión, en control de la constitucionalidad de normas generales
  • 12:10-14:40 horas - Mesa 7. Justicia expedita
  • 14:40-15:00 horas - Ceremonia de Clausura
La Máxima Casa de Estudios invitó a sus mesas de análisis y discusión sobre la Reforma al Poder Judicial. (UNAM)
La Máxima Casa de Estudios invitó a sus mesas de análisis y discusión sobre la Reforma al Poder Judicial. (UNAM)

¿De qué va la Reforma al Poder Judicial?

El pasado 5 de febrero, AMLO envió el último paquete de iniciativas de su sexenio, entre ellas, una al Poder Judicial de la Federación luego de que a lo largo de su administración el presidente argumentara que sus integrantes eran corruptos y no actuaban con rectitud ni en atención a los intereses del pueblo, sino que estaban sometidos a los intereses cupulares y de particulares. “Está podrido, yo no veo otra opción para limpiarlo más que la de aplicar el método democrático”, dijo el mandatario en diciembre del año pasado.

El texto enviado al Congreso de la Unión propone una modernización al Poder Judicial mediante la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por otro órgano y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial; además de la reducción de 11 a 9 los integrantes de la SCJN, la eliminación de sus dos salas y la elección por voto popular no solo de los ministros de la Corte, sino también de magistrados y jueces.

El documento puntualiza entonces que los ministros de la SCJN, los magistrados de Circuito, los jueces de Distrito y los magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial serán elegidos de manera directa y secreta por la ciudadanía, tal como ya ocurre con los gobernantes y representantes en el Congreso de la Unión y locales. Para ello, cada poder propondrá 10 candidaturas paritarias en el caso de la Corte; mientras que para magistrados y jueces, éstos se elegirán en cada uno de los 32 circuitos judiciales a partir de seis candidaturas paritarias por cargo (dos por cada poder). Vale mencionar que todos harán campaña y podrán hacer uso de los tiempos oficiales de radio y televisión, participar en debates, pero sin la intervención de partidos políticos.

La propuesta de López Obrador ha sido severamente criticada no sólo por los principales afectados, sino también por opositores, académicos e incluso entidades de gobierno y políticos Estados Unidos. Por ejemplo, hace unos días el exsecretario de Estado Mike Pompeo dijo que se trata de “políticas cada vez más radicales” que podrían empoderar a los cárteles de la droga, debilitar la economía mexicana y afectar la relación entre ambos países, “se acabó el juego para el recurso judicial en México si un inversionista extranjero tiene una disputa con un actor o interés político poderoso”, advirtió el exfuncionario en un artículo de opinión en The Wall Street Journal.

Sin embargo, ésta es ampliamente respaldada por Morena y sus partidos aliados, así como por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, quien incluso dio a conocer hace unos días los resultados de tres encuestas en donde los ciudadanos están de acuerdo en que se reforma al Poder Judicial de la Federación.

El análisis en la UNAM será paralelo a los diálogos organizados por legisladores. (X @RicardoMonrealA)
El análisis en la UNAM será paralelo a los diálogos organizados por legisladores. (X @RicardoMonrealA)
Guardar

Nuevo