Cuál fue el más grande error de Carlos Salinas de Gortari como presidente de México

El expresidente asistió a una reunión en Madrid organizada por Quirino Ordaz, exgobernador de Sonora y actual embajador de México en España

Guardar

Nuevo

El exmandatario realizó una aparición pública en España (Cuartoscuro)
El exmandatario realizó una aparición pública en España (Cuartoscuro)

El nombre de Carlos Salinas de Gortari, expresidente de México, volvió a los reflectores nacionales debido a que reapareció públicamente en un evento que se realizó en Madrid, España, en donde coincidió con el embajador Quirino Ordaz Coppel la noche del pasado 24 de junio.

De acuerdo a El Confidencial, el militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) habría asistido a la fiesta de cumpleaños del empresario Juan Antonio Pérez Simón, momento donde coincidió con el embajador de México en España y de donde salió a relucir la fotografía que rápidamente se hizo viral en el país.

La sorpresa de la fotografía se dio porque el exgobernador de Sonora fue propuesto en su nuevo cargo por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), lo que ocasionó su expulsión del tricolor; sin embargo, se reunió con el exmandatario, el cual ha sido señalado por la actual administración federal como uno de los culpables de la crisis económica y social del país debido a la implementación del neoliberalismo.

Y es que el gobierno salinista ha sido fuertemente criticado desde su inició, debido a la duda de un probable fraude electoral que le dio el triunfo, seguido de la implementación del liberalismo social dejando atrás los valores revolucionarios, los asesinatos a priistas, hasta la implementación de un programa social acusado de ser clientelista.

Reaparece Carlos Salinas de Gortari y posa junto al embajador de México en España, Quirino Ordaz (Captura de Pantalla/@cunadegrillos)
Reaparece Carlos Salinas de Gortari y posa junto al embajador de México en España, Quirino Ordaz (Captura de Pantalla/@cunadegrillos)

La privatización de la banca

La privatización de la banca en México fue un proceso clave durante el gobierno de Salinas de Gortari, la cual inició en 1991 y culminado un año más tarde. De acuerdo a las fuentes oficiales, el proceso pretendía modernizar el sistema bancario, mejorar la eficiencia y promover la competencia en el sector financiero.

Pese a que la idea era modernizar al país con la implementación de una política centrada en el liberalismo, este paso aprobado por el priista tuvo algunas críticas, debido a los problemas que acarreó para el país y que, hasta la fecha, siguen teniendo consecuencias.

  • Subvaluación y favorecimiento: las subastas de los bancos fueron criticadas por la posible subvaluación de las instituciones financieras y favoritismo hacia ciertos grupos empresariales, muchos de los cuales tenían vínculos cercanos con el gobierno.
  • Falta de preparación y supervisión: de acuerdo a muchas voces, los entonces nuevos propietarios carecían de la experiencia y el conocimiento necesarios para administrar los bancos de manera efectiva. La supervisión gubernamental del sistema bancario siguió siendo débil, lo que permitió la toma de decisiones financieras riesgosas.
  • Crisis bancaria y el Fobaproa: la falta de regulación adecuada y la mala administración de los bancos privatizados contribuyeron a la crisis bancaria de 1994-1995. La adquisición de deudas problemáticas por Fobaproa y la conversión de estas en deuda pública tuvieron consecuencias financieras drásticas para el país un sexenio más tarde.
  • Concentración del poder financiero: la privatización llevó a una mayor concentración del poder en un pequeño grupo de empresarios, lo que no logró los objetivos de fomentar una mayor competencia y eficiencia en el sistema financiero; además de que incentivó la desigualdad social.
Carlos Salinas de Gortari tuvo algunas decisiones criticadas en su gobierno (ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO.COM)
Carlos Salinas de Gortari tuvo algunas decisiones criticadas en su gobierno (ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO.COM)

Programa Nacional de Solidaridad

El Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) fue diseñado para combatir la pobreza; no obstante, con el paso del tiempo ha sido criticado por su uso político y clientelista, debido a que ciertos académicos han destacado que favoreció a ciertos grupos para obtener apoyo electoral.

De acuerdo a Asa Cristina Laurell, socióloga de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, el programa debilitó la confianza en las políticas públicas y exacerbó las desigualdades sociales y económicas en el país.

Con base en lo que explica, este fue utilizado para consolidar el poder político del gobierno en lugar de centrarse únicamente en el desarrollo social, debido a que se destinaban recursos y proyectos a comunidades y grupos que apoyaban al Partido Revolucionario Institucional, generando presunta dependencia y lealtad hacia el gobierno.

Lo anterior, la administración y distribución de los recursos de PRONASOL carecieron de transparencia, puesto que se registraron numerosos casos de corrupción, donde los fondos fueron desviados o no se usaron de manera eficiente, lo que minó la confianza pública en el programa

FOBAPROA

Finalmente, el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue creado en 1990, con el objetivo de proteger a los ahorradores y estabilizar el sistema financiero mexicano; sin embargo, el problema mayor con Fobaproa surgió en la administración de Ernesto Zedillo, sucesor de Salinas de Gortari.

Guardar

Nuevo