Foto del día: la evolución de un centro cívico-religioso desde los Teotenancas hasta los Aztecas

El INAH selecciona a diario una imagen que refleja la abundancia de una de las 32 entidades del país

Guardar

Nuevo

En la Zona Arqueológica de Teotenango hay templos escalonados, fosos, basamentos y calles que dan cuenta de un estilo arquitectónico armónico y cuidado. (Gob. Edomex)
En la Zona Arqueológica de Teotenango hay templos escalonados, fosos, basamentos y calles que dan cuenta de un estilo arquitectónico armónico y cuidado. (Gob. Edomex)

La fotografía es una herramienta poderosa para explorar el mundo que nos rodea. Al capturar estructuras arquitectónicas, animales, paisajes o personas, podemos apreciar la belleza y el sentido estético en un momento detenido en el tiempo.

Incluso en medio de la monotonía, una imagen de un rincón de México puede ser entretenida y nos deja conocer algo nuevo que podríamos hablar en reuniones.

La imagen del día, proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), nos invita a reflexionar sobre la creatividad humana y la belleza que se localiza en nuestro país. Sin más retrasos, aquí está la imagen del día.

Teotenango: en el lugar de la muralla divina

 El INAH muestra un aspecto importante del país a través de una imagen. (Sofía Jiménez. INAH.)"
El INAH muestra un aspecto importante del país a través de una imagen. (Sofía Jiménez. INAH.)"

Los comienzos de esta zona arqueológica, ubicada en el Estado de México, se remontan aproximadamente al año 650. Aunque del primer grupo de habitantes que se asentó en Teotenango se conoce poco, los investigadores los han denominado teotenancas, por considerarles fundadores de este centro cívico-religioso del que ejercieron el control hasta el año 1200. Posteriormente, un grupo de chichimecas-matlatzincas invadió el lugar.

Durante este periodo se realizaron importantes obras de carácter defensivo para la ciudad, la cual quedó bajo control matlatzinca hacia 1474. La última etapa de ocupación tuvo lugar con la expansión militarista de los aztecas. El nombre de este asentamiento se atribuye a la existencia de una muralla construida con piedra como parte del sistema defensivo antes mencionado. En el glifo que representa a la ciudad se puede apreciar la parte inferior con medio disco solar, sobre el cual hay precisamente tres partes de muralla.

México a través de la lente

El país está lleno de diversos paisajes y cultura que le enriquecen. Desde los pueblos prehispánicos, hasta la actualidad, tiene un legado variado en todo el territorio, el cual es el décimo cuarto más extenso del mundo. Aunque en México el idioma principal es el español, hay 67 lenguas indígenas con las que convive todos los días.

Desiertos, playas y selvas, son algunos de los variados ecosistemas de México, que junto a las ciudades, permiten que cada fotografía del día sea diferente a la anterior, sin dejar de lado su factor didáctico.

De acuerdo con el Gobierno federal, existen 189 sitios arqueológicos. Entre los más icónicos se encuentran Teotihuacán, Tajín, Palenque, Tulum y Chichen Itzá, ésta última considerada como una de las 7 maravillas del mundo desde el 2007 y patrimonio de la humanidad, declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la década de los 80.

Entre otros lugares inscritos como patrimonio de la humanidad, hay seis naturales, así como la antigua ciudad maya Calakmul, instalada en el estado de Campeche. A lo largo de los 31 estados hay 2 mil monumentos históricos, mil 321 museos, mil 976 centros culturales y 111 pueblos mágicos.

En las imágenes elegidas por el INAH se observan desde piezas prehispánicas, paisajes, murales, ruinas, naturaleza, hasta rincones de las diferentes ciudades que atraviesan de norte a sur.

Guardar

Nuevo