Presidenta del Senado denuncia que el Poder Judicial no coopera con la 4T y justifica la reforma

La senadora de Morena se mostró a favor de la reducción del número de ministros de la SCJN de 11 a nueve

Guardar

Nuevo

CIUDAD DE MÉXICO, 25ABRIL2024. - Ana Lilia Rivera, presidenta de la Mesa Directiva del Senado. FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 25ABRIL2024. - Ana Lilia Rivera, presidenta de la Mesa Directiva del Senado. FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM

Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Mesa Directiva del Senado, declaró que una reforma al Poder Judicial es imprescindible, argumentando que el pueblo mexicano exige el fin de la impunidad y la corrupción.

La senadora de Morena denunció que actualmente el Poder Judicial no colabora con las transformaciones necesarias para el proceso democratizador y, en su lugar, obstruye el progreso. En alusión a los cambios en materia energética y de la Guardia Nacional que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador y fueron consideradas inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Rivera hizo estas afirmaciones en un artículo titulado “Transformar el Poder Judicial para garantizar la justicia y consolidar la democracia”, donde señaló al máximo tribunal de no estar en armonía con las demandas de la ciudadanía.

La Reforma al Poder Judicial que promueve el presidente López Obrador destaca por el planteamiento de elegir por voto popular a jueces, magistrados y ministros de la Corte.

El presidente López Obrador dijo que se tomaría en cuenta la opinión de la DEA, pero no tienen motivo para inmiscuirse en asuntos de México. Crédito: Gobierno de México

La legisladora subrayó la importancia de poner atención en los procedimientos y jueces de los distritos locales, ya que allí ocurren muchos de los actos de corrupción.

Para abordar estos problemas, Rivera coincide en que todos los jueces y magistrados, incluyendo los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sean elegidos por voto directo de la ciudadanía.

No obstante, aclaró que esto no implicaría campañas electorales partidistas, sino una presentación de propuestas y perfiles profesionales a través de tiempos oficiales en medios de comunicación.

Además, se mostró a favor de la reducción del número de ministros de la SCJN de 11 a nueve y la disminución de su periodo de servicio de 15 a 12 años. También plantea la supresión de las dos salas superiores de la Corte.

Respecto a la selección de candidatos a ministros de la SCJN y al Tribunal Electoral, la iniciativa de reforma de Morena propone que 10 candidatos sean sugeridos por el Poder Ejecutivo, otros 10 por el Legislativo y 10 más por el pleno de la Corte, siempre respetando la paridad de género.

Los ministros se enfrentaron tras rechazar el proyecto de la exmorenista Crédito: Justicia TV

Finalmente, Rivera sugiere reemplazar el Consejo de la Judicatura Federal por el Tribunal de Disciplina Judicial y un órgano de administración judicial, con el objetivo de evitar concentraciones de poder que puedan derivar en autoritarismo.

También insta a establecer plazos máximos para la resolución de casos, de un año para asuntos penales y seis meses para fiscales, para asegurar una justicia ágil y evitar demoras que perjudican principalmente a los más desfavorecidos.

AMLO pide a la DEA no interferir en la Reforma al Poder Judicial

Apenas el 19 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador subrayó que, aunque se valora el punto de vista de la DEA, esta debe ser más prudente, ya que México es un país independiente.

“Para decirlo coloquialmente, pero con todo respeto: ¿Quiénes son ellos para decidir sobre asuntos que corresponden a los mexicanos, quién les autorizó a ellos a meter su cuchara en asuntos nuestros?”, cuestionó el mandatario en su conferencia mañanera.

Comparó la intromisión con una hipotética opinión suya sobre el caso de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, detenido en Estados Unidos por narcotráfico.

La polémica reforma judicial ha generado incertidumbre en los mercados y una caída en el valor del peso mexicano.

La iniciativa, que busca que magistrados, jueces y ministros sean elegidos en las urnas, es una de las principales propuestas que el bloque oficialista planea aprobar con su nueva “Mayoría” en el Congreso a partir del 1 de septiembre.

López Obrador reiteró la necesidad de respeto y prudencia en las relaciones entre ambos países, precisando su opinión en un tono amistoso y diplomático.

Guardar

Nuevo