Estos son todos los volcanes cercanos a CDMX que están activos

Dentro de la CDMX se encuentran ocho volcanes que, con regularidad, se confunden con cerros

Guardar

Nuevo

‘Don Goyo’ arrojando un poco de lava y fragmentos incandescentes. Foto: Cenapred
‘Don Goyo’ arrojando un poco de lava y fragmentos incandescentes. Foto: Cenapred

México es un país con una geografía volcánica notable, hogar de algunos de los colosos más emblemáticos del mundo. A lo largo y ancho de la República se pueden apreciar estos ejemplares derivados de una vasta altiplanicie rodeada de cadenas montañosas.

La Ciudad de México no es la excepción a la presencia de los volcanes. A pesar de ser la mancha urbana más grande del país, no evita que sus paisajes estén acompañados por la presencia de estos titanes. Aquí descubriremos cuáles se encuentran en la capital y su estado de actividad.

Volcanes en la Ciudad de México

Dentro de la CDMX se encuentran ocho volcanes que, con regularidad, se confunden con cerros. Actualmente todos ellos se encuentran inactivos.

El Xitle, cuyo nombre en náhuatl significa “ombligo”, es un volcán de tipo cono de ceniza ubicado en las faldas del Ajusco. Con una altura de 3,100 metros sobre el nivel del mar, presenta una pendiente de entre 30° y 40°.

También el volcán Pelado se encuentra en la delegación Tlalpan, alcanzando los 3,620 metros de altura. En esa misma delegación se alza el Ajusco, el punto más alto de la capital con 3,930 metros sobre el nivel del mar. Este volcán es similar al Popocatépetl, aunque es más antiguo y ha experimentado colapsos que modificaron su estructura original.

El Xitle se encuentra en las faldas del Ajusco. Foto: TW/ @napoleon_mex
El Xitle se encuentra en las faldas del Ajusco. Foto: TW/ @napoleon_mex

Entre las delegaciones Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta se ubica el volcán Teutli, con una altura de 2,710 metros y una característica notable: su diámetro es considerablemente mayor que su altura. Asimismo, en Milpa Alta, dentro de la sierra del Ajusco-Chichinauhtzin y en el Eje Volcánico, se encuentra el volcán Tláloc, el segundo más alto de la Ciudad de México con 3,690 metros sobre el nivel del mar.

El volcán Chihinautzin, que alcanza los 3,430 metros de altura, se sitúa entre la Ciudad de México y Morelos. Este volcán da nombre a la sierra que abarca y está asociado a áreas naturales protegidas como los Parques Nacionales del Tepozteco y las Lagunas de Zempoala. Un volcán cercano, el Cuauhtzin, también se extiende entre Morelos y la Ciudad de México, llegando a los 3,510 metros sobre el nivel del mar.

En la delegación Iztapalapa, el volcán Guadalupe o El Borrego forma parte de la Sierra de Santa Catarina. Aunque su cima no es de fácil acceso, puede ser observada desde el Cerro de la Estrella.

Volcanes activos en el país

Sumado a esto, el Paricutín cerca del municipio de Angahúan, a 37 km de Uruapan, en el estado de Michoacán. Su altura máxima alcanzó los 430 metros sobre su base, situándose a 2,830 metros sobre el nivel del mar. En las primeras horas de su nacimiento, el volcán creció rápidamente, midiendo 50 metros a medianoche y alcanzando los 80 metros al amanecer del 6 de febrero. La actividad principal del Paricutín cesó el 25 de febrero de 1952, aunque aún emite fumarolas desde su cono principal y cráteres laterales, conocidos como Zapicho y Hornitos.

San Andrés es otro volcán prominente en Michoacán, situado en la Sierra de Ucareo y alcanzando 3,690 metros sobre el nivel del mar. Con aproximadamente dos millones de años de antigüedad, su erupción más reciente ocurrió en 1858. El potencial geotérmico de San Andrés se aprovecha en plantas termoeléctricas que suministran energía a las localidades cercanas.

Cerro Pelón o Cerro Chino, en Jalisco, destaca en la Sierra de la Primavera. Con un gran caldero de 78 km de diámetro, este volcán sigue presentando actividad fumarólica. Su última erupción se estima que ocurrió hace 20 mil años, coincidiendo con el nacimiento del volcán Colli.

Excursionistas pueden visitar las ruinas del pueblo San Juan Parangaricutiro, que fuera sepultado por lava durante los primeros días de 1944. (Foto: INAH)
Excursionistas pueden visitar las ruinas del pueblo San Juan Parangaricutiro, que fuera sepultado por lava durante los primeros días de 1944. (Foto: INAH)

El Chicón o Chichonal, en la Sierra de la Magdalena en Chiapas, tiene una altitud de 1,315 metros sobre el nivel del mar y una historia de casi 250 mil años. Su última gran erupción comenzó el 19 de marzo de 1982, liberando una gran cantidad de materiales volcánicos y afectando severamente a 51 poblados.

En el estado de Puebla, el volcán Derrumbado Rojo forma parte de un grupo montañoso que incluye al Derrumbado Blanco y Derrumbado Azul, ubicados cerca de Guadalupe Victoria. Pese a sus 60 millones de años de antigüedad, el Derrumbado Rojo sigue activo con fumarolas. Los cráteres en la zona albergan lagunas como Alchichica, Atexcac y Aljojuca.

Volcanes activos cercanos a la cdmx

Popocatépetl, uno de los volcanes más conocidos de México, ha captado la atención no solo por su imponente altura de 5,420 metros sobre el nivel del mar, sino también por sus recurrentes activaciones y significativos eventos históricos. Ubicado en la frontera de Puebla, Morelos y el Estado de México su acceso principal se inicia desde Amecameca.

Popocatépetl significa “cerro que humea”, nombre derivado de las fumarolas constantes que emite. Su forma y ubicación prominente han hecho de este volcán un tema de interés tanto para los locales como para los estudiosos del fenómeno volcánico en distintos países.

En 2023, el Popocatépetl llegó a fase amarilla por las grandes emisiones de fumarolas. (Imagen: REUTERS/Raquel Cunha).
En 2023, el Popocatépetl llegó a fase amarilla por las grandes emisiones de fumarolas. (Imagen: REUTERS/Raquel Cunha).

En la ladera norte del volcán se encuentra el cráter Ventorrillo, un apéndice que ha suscitado diferentes teorías entre los geólogos. Algunos argumentan que son restos de un volcán primitivo con alrededor de 50 millones de años, mientras que otros sugieren que es una boca lateral. Estudios recientes apuntan a que podría ser el precursor del actual Popocatépetl, emergido hace aproximadamente doce millones de años.

La actividad del Popocatépetl ha sido documentada desde su primera erupción registrada en 1347. En 1919, se produjo una erupción artificial de importancia histórica. Durante la mayor parte del siglo XX, el volcán permaneció relativamente tranquilo hasta que, el 23 de julio de 1994, comenzó a emitir fuertes columnas de humo y el 21 de diciembre del mismo año, sucedieron pequeñas erupciones acompañadas de temblores locales que alarmaron a comunidades cercanas. Estos eventos llevaron a lluvias de ceniza en las zonas aledañas.

Mientras las instituciones y autoridades locales mantienen una estrecha vigilancia del volcán, éste sigue siendo un atractivo turístico tanto para los locales como extranjeros, pues su importancia trasciende un significado cultural e histórico.

<br/>

Guardar

Nuevo