“Profesionalismo, capacidad y moderación cuestionable”: Este es el mensaje que manda la revelación del gabinete de Claudia Sheinbaum, según Loret de Mola

“También hace falta que la presidenta los deje ser”, comentó el periodista

Guardar

Nuevo

Ellas y ellos son los primeros integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum (Cuartoscuro)
Ellas y ellos son los primeros integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum (Cuartoscuro)

La futura presidenta ha anunciado los nombres de siete integrantes de su gabinete, destacando Juan Ramón De la Fuente, Marcelo Ebrard, Alicia Bárcena, Rogelio Ramírez de la O, y Rosaura Ruiz. Esta selección ha sido interpretada por algunos observadores como un mensaje de profesionalismo y moderación. Sin embargo, se desconoce si esta imagen perdurará.

Lo anterior, de acuerdo con lo dicho por el periodista mexicano Carlos Loret de Mola. En su columna presentada para el diario El Universal, subrayó que estos nombramientos no provienen del círculo íntimo de Claudia Sheinbaum ni del núcleo duro de López Obrador.

Mensaje de Profesionalismo y Capacidad

De la Fuente, quien sobresalió en su trabajo en la ONU, se distinguió en temas sensibles como Ucrania, alejándose de los exabruptos presidenciales. La columna destaca que tanto él como Bárcena, con una trayectoria internacional notable, han mantenido una postura moderada pese a la fascinación evidenciada en algunos discursos del actual mandatario. “Alicia Bárcena ha tenido que volar sobre el pantano de la fascinación obradorista por los dictadores, y se ha manchado poco”, enfatizó.

Ebrard, favorito del empresariado, será clave en Economía, especialmente en la renegociación del TMEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Con el respaldo de los equipos de Biden y Trump, su nombramiento ofrece una oportunidad para reposicionarse políticamente tras un periodo de humillación. En la columna se lee: “Después del acto de devaluación y humillación política más sonado en años, esta posición facilita a Ebrard reposicionarse”.

Incertidumbre sobre el Estilo de Gobierno

El análisis a cargo de Loret de Mola no asegura que estos nombramientos representen un avance real en el estilo de gobierno. “También hace falta que la presidenta los deje ser”, refiriéndose a la necesidad de permitir la independencia de estos funcionarios. Hace una comparación con el primer gabinete de López Obrador, que incluía figuras moderadas como Carlos Urzúa y Alfonso Romo, quienes se vieron desdibujados con el tiempo.

Un colaborador que pierde la capacidad de decirle que no a su jefe, no sirve para mucho”. Con esto se refiriere a la importancia de la autonomía de los miembros del gabinete. Ejemplos como Julio Scherer, Germán Martínez, y Olga Sánchez Cordero sirvieron solo como propaganda para mostrar una cara moderada del gobierno que rápidamente se evaporó.

Carlos Loret de Mola. (Foto: tomada de @CarlosLoret)
Carlos Loret de Mola. (Foto: tomada de @CarlosLoret)

Errores y Aciertos del Pasado

Rogelio Ramírez de la O destaca por haber mantenido la calma aunque no logró contrarrestar todas las tendencias menos productivas de la administración actual. “Me esperaba más de Rogelio Ramírez de la O en este sexenio, imaginé que podría contener el espíritu setentero de AMLO y ponerlo en ruta para aprovechar en nearshoring”.

El artículo dedica un análisis crítico a la continuidad de Ramírez de la O, a quien se responsabiliza del deterioro fiscal en el último año de la administración actual: “Dinamitó la responsabilidad fiscal que habían construido los años previos”. Por lo que debe hacerse cargo del “tiradero del que ha sido cómplice”.

Preocupaciones del Futuro

Lo que más resalta es lo expresado ante la preocupación por el nombramiento de Ernestina Godoy, descrita como “una amenaza”. Su historial como fiscal en la Ciudad de México incluye acusaciones de parcialidad y persecución de opositores. “Persiguió a los opositores con el ahínco con el que brindó un manto de impunidad a los morenistas bajo sospecha”, subrayó.

Reflexión sobre la Reforma Judicial

Para promover una discusión sincera y abierta, el texto sugiere una estrategia inusual: que la presidenta electa invite a sus futuros secretarios a una cena en su casa, sin celulares y con una copa de vino o tequila, para debatir sinceramente sobre la reforma judicial. Esta propuesta se manifiesta como una posible vía para garantizar transparencia y colaboración efectiva entre los miembros del nuevo gabinete.

Guardar

Nuevo