Estudio aporta nueva información sobre la evolución estelar, participa la UNAM

El proyecto creará una lista importante sobre estrellas jóvenes con sus masas calculadas. Esto ayudará a verificar teorías sobre cómo cambian antes de llegar a su etapa más estable

Guardar

Nuevo

Estudio de estrella aporta nueva información sobre la evolución estelar.
(UNAM)
Estudio de estrella aporta nueva información sobre la evolución estelar. (UNAM)

Un estudio realizado por científicos de distintos países, en el que participó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), examinó los objetos localizados en una región de formación estelar en la dirección de la constelación de Ofiuco, a unos 450 años-luz de la Tierra, y encontró información importante para comprender la evolución de estrellas tempranas a masas intermedias.

Jazmín Ordóñez Toro, doctorante en Astrofísica del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM formó parte de este estudio junto con los investigadores Laurent Raymond Loinard, Luis Felipe Rodríguez Jorge y Sergio A. Dzib del Instituto Max Planck en Alemania.

En la investigación también participaron especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, la Universidad North Florida, la Universidad de Guanajuato, del German Aerospace Center, de la Universidade Cicade de Sao Paul, de la Universidad de Edimburgo y del Florida Institute of Technology; todos ellos como parte del proyecto DYNAMO–VLBA.

El objetivo del equipo es medir las masas de muchos objetos estelares jóvenes en distintas zonas donde se forman estrellas. El proyecto creará una muestra importante de estas jóvenes estrellas con sus masas medidas, lo cual ayudará a comprobar teorías sobre cómo evolucionan antes de llegar a su fase principal.

Además, mostrará que la radio-astrometría, una técnica de observación astronómica, seguirá siendo crucial para entender estos objetos estelares y las primeras etapas de la formación de estrellas, incluso con los avances del proyecto Gaia.

Este último monitorea el cielo de manera continua, estableciendo la ubicación y distancia de cada estrella, lo que ha permitido trazar el mapa más extenso de nuestra galaxia, según National Geographic en Español.

¿Qué significa este hallazgo?

Se encontró que la estrella tiene un tamaño de solo cuatro punto uno veces la masa del Sol. (Imagen de archivo HUBBLE & NASA, F. NIEDERHOFER, L. GIRARDI)
Se encontró que la estrella tiene un tamaño de solo cuatro punto uno veces la masa del Sol. (Imagen de archivo HUBBLE & NASA, F. NIEDERHOFER, L. GIRARDI)

Este hallazgo fue divulgado por un comunicado de la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM. En él Ordóñez Toro aclara que un sistema binario son dos estrellas que giran una alrededor de la otra. En el caso de S1, se estudiaron casi 20 años de datos, que incluyen 28 conjuntos de información antigua y 7 observaciones recientes del proyecto DYNAMO–VLBA. Todas estas observaciones se realizaron con el Very Long Baseline Array (VLBA) en Nuevo México, Estados Unidos.

“Uno de los aspectos más importantes para entender las características de una estrella es conocer su masa; al saberla, podemos obtener más información sobre cómo se comporta, su estructura, evolución y formación” explicó la investigadora en el comunicado.

Generalmente, la masa se estima con modelos de evolución estelar, que son predicciones basadas en indicadores como la luminosidad. Para hacerlo con más precisión, se utilizan los sistemas binarios, ya que entendiendo cómo giran estas estrellas, podemos obtener la información de manera directa y exacta, comentó.

Este sistema S1 fue estudiado en la década de 1990, ha sido observado en diferentes longitudes de onda. Se sabe que son cuerpos celestes jóvenes, es decir, en sus primeras etapas de desarrollo, lo que los hace difíciles de detectar con telescopios de luz visible. Por ello, se utilizan equipos para observar el espectro infrarrojo.

Los modelos sugerían que la estrella principal tiene una masa aproximadamente seis veces mayor que la del Sol.

Lo que encontró el equipo fue que la estrella tiene un tamaño de solo 4.1 veces la masa del Sol, considerablemente menor a lo estimado en un principio. Esto gracias a la aplicación de una técnica llamada Interferometría de Línea de Base Muy Larga (VLBI), que combina datos de distintos radiotelescopios situados a grandes distancias entre ellos.

“De acuerdo con la investigadora, la evaluación muestra la importancia de utilizar técnicas avanzadas y observaciones a largo plazo para explicar las incógnitas de la formación de las estrellas, pues el trabajo redefine nuestra percepción de S1 y podría tener implicaciones significativas para refinar los modelos teóricos de evolución estelar temprana en el rango de masas intermedias” menciona el comunicado.

¿Qué es una estrella y cuáles son sus fases de vida?

Se estima que en la Vía Láctea hay aproximadamente 300 mil millones de estrellas (Archivo Infobae)
Se estima que en la Vía Láctea hay aproximadamente 300 mil millones de estrellas (Archivo Infobae)

Las estrellas son cuerpos celestes compuestos principalmente por hidrógeno y helio, que emiten luz y calor a través de la fusión nuclear. Exceptuando el Sol, están a años luz de la Tierra y forman la base de las galaxias. Se estima que en la Vía Láctea hay aproximadamente 300 mil millones de estrellas, según National Geographic.

Las estrellas nacen en nebulosas, donde la gravedad hace colapsar áreas densas de gas formando protoestrellas. A medida que estas se contraen, aumentan su temperatura y entran en la fase T Tauri. Cuando el núcleo alcanza los 15 millones de grados Celsius, comienza la fusión nuclear y la estrella entra en la secuencia principal, fase en la que se convierte hidrógeno en helio.

Su color varía según su temperatura. Las más calientes son blancas o azules, mientras que las más frías son naranjas o rojas. Los astrónomos usan el diagrama de Hertzsprung-Russell para clasificar las estrellas en grupos como enanas, gigantes y supergigantes.

Según National Geographic, el 90% de la vida de una estrella transcurre en la secuencia principal. El Sol, una estrella enana amarilla, permanecerá en esta fase por varios miles de millones de años más. A medida que las estrellas envejecen, se convierten en gigantes rojas y luego en enanas blancas, que enfrían su temperatura con el tiempo hasta convertirse en enanas negras.

Las estrellas masivas terminan en explosiones llamadas supernovas. Sus núcleos colapsados pueden formar estrellas de neutrones o agujeros negros. Algunas supernovas sirven como herramientas de medición astronómica, ayudando a calcular distancias y la velocidad de expansión del universo.

Guardar

Nuevo