Cuál es la diferencia entre un ciclón, una tormenta tropical y un huracán y qué tan devastadores pueden ser

Conforme a la escala Saffir-Simpson, un sistema ciclónico se clasifica en varias etapas según la fuerza del viento sostenido

Guardar

Nuevo

Alberto será el primer ciclón tropical de la temporada en el Océano Atlántico. (Centro Nacional de Huracanes de EEUU)
Alberto será el primer ciclón tropical de la temporada en el Océano Atlántico. (Centro Nacional de Huracanes de EEUU)

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó que el ciclón Alberto, procedente del Golfo de México, impactará durante la noche de este miércoles en las costas de Tamaulipas y avanzará hacia Nuevo León y parte de Coahuila, por lo que Protección Civil llamó a extremar precauciones por las intensas lluvias y fuertes rachas de viento.

A inicios de esta semana, el SMN alertó sobre la formación del Potencial Ciclón Número Uno y este 19 de junio se confirmó que el sistema alcanzó la categoría de Tormenta Tropical, la cual recibió el nombre de Alberto.

La duda para muchas personas es si la Tormenta Tropical Alberto puede ser considerada como huracán y la respuesta es no, pues según la escala Saffir-Simpson, no alcanzó la fuerza necesaria para ser considerada en esa categoría.

Según los registros de Conagua de este 19 de junio, Alberto presentaba vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora, cuando un huracán se considera a partir de los 119km/h.

Un ciclón puede convertirse en Tormenta Tropical y después en Huracán

Un ciclón tropical es un sistema meteorológico caracterizado por una circulación cerrada de aire en sentido contrario a las agujas del reloj (en el hemisferio norte), es decir, el aire corre hacia la izquierda, formando una especie de torbellino sobre el mar.

Esta circulación se forma sobre aguas cálidas del mar y se alimenta de la energía liberada por la condensación del vapor de agua. Por esa razón vemos imágenes satelitales de gigantescas nubes girando sobre grandes áreas del planeta.

Conforme a la escala Saffir-Simpson, este sistema ciclónico se clasifica en varias etapas según la intensidad del viento sostenido:

Depresión tropical: Vientos sostenidos menores de 63 km/h.

Tormenta tropical: Vientos sostenidos entre 63 y 117 km/h. (En esta categoría se clasificó a Alberto).

Huracán (tifón en Asia): Vientos sostenidos de 119 km/h o más, con categorías de 1 a 5 en la escala Saffir-Simpson.

Un huracán es más peligroso debido a la potencia de sus vientos.  REUTERS/Alvin Baez//File Photo
Un huracán es más peligroso debido a la potencia de sus vientos. REUTERS/Alvin Baez//File Photo

Naturalmente la categoría de huracán es más peligrosa debido a los daños que pueden causar las fuertes rachas de viento, pues además de derribar infraestructura urbana suelen favorecer marejadas en las zonas costeras.

Ahora bien, cuando una tormenta o huracán toca tierra, lo usual es que sufra una degradación debido a que ya no recibe energía o “combustible”, en ese momento se le clasifica como sistema post-tropical, o remanente.

Aunque su fuerza anterior le da impulso para seguir avanzando tierra adentro, este sistema ya no posee suficientes características tropicales para ser considerado un ciclón tropical.

No obstante, los sistema post-tropicales todavía pueden producir lluvias intensas y vientos fuertes conforme las bandas nubosas se degradan.

Estos procesos pueden provocar inundaciones extensas y aumentar el caudal de ríos y lagos en áreas afectadas.

Internautas captaron la llegada de la tormenta tropical al estado Crédito: X @nelvaldez

Uno de los principales beneficios de los ciclones es que ayudan a transportar agua desde los océanos hasta las áreas continentales, favoreciendo las lluvias y la recarga de presas y acuíferos subterráneos.

Tormenta Alberto pega en la costas del Golfo de México

Datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México indican que hasta la tarde de este miércoles 19 de junio la tormenta tropical Alberto mantiene su desplazamiento hacia las costas de Veracruz y Tamaulipas.

Además, se esperan vientos de 70 a 90 km/h en costas de Tamaulipas y el norte de Veracruz, rachas de 50 a 70 km/h en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, con posibles trombas marinas en sus costas, así como oleaje de 2 a 4 metros en costas de Tamaulipas y norte de Veracruz,

“Se prevé que la amplia circulación de dicho sistema genere lluvias intensas a torrenciales (150 a 250 mm) en el estado de Nuevo León y el norte de Tamaulipas”, abundó el SMN.

Las bandas nubosas del sistema ocasionan nublados y lluvias en Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Guardar

Nuevo