Ya sabemos cuál es el mes más caluroso y seco en toda la historia de México

Veinticuatro entidades federativas registraron el mes más cálido desde que se tiene registro

Guardar

Nuevo

La Ciudad de México alcanzó su temperatura máxima histórica de 34,7 grados Celsius el 25 de mayo. (Foto AP/Marco Ugarte)
La Ciudad de México alcanzó su temperatura máxima histórica de 34,7 grados Celsius el 25 de mayo. (Foto AP/Marco Ugarte)

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que mayo de 2024 fue el mes más caluroso registrado en la historia de México, con una temperatura media de 27 grados Celsius. Este registro supera las mediciones históricas iniciadas en 1953 y coloca a este mes 2.9 grados por encima del promedio climatológico de 1991 a 2020.

En el “Reporte del Clima en México” del SMN se reveló que las dos olas de calor que afectaron al país, con temperaturas de hasta 45 grados Celsius tuvieron una duración de 11 y 16 días.

Las regiones del noreste, Golfo de México, Península de Yucatán y Pacífico sur fueron las más impactadas por estas altas temperaturas. Asimismo, 24 de las 32 entidades federativas enfrentaron el mayo más cálido registrado en sus datos históricos.

La sequía también fue un fenómeno destacado en el reporte, extendiéndose a tres cuartas partes del territorio nacional con una intensidad que varió de moderada a excepcional. Mayo de 2024 fue el segundo mes más seco desde 1998, con un déficit del 75% en las lluvias registradas, 30,1 milímetros por debajo del promedio.

La sequía se extendió a tres cuartas partes del territorio nacional en mayo de 2024.. (Windy)
La sequía se extendió a tres cuartas partes del territorio nacional en mayo de 2024.. (Windy)

Quintana Roo, Chiapas y Yucatán fueron los estados más afectados por la falta de agua, con déficits de 108, 101 y 83 milímetros respectivamente. Además, se documentaron eventos notables como episodios de granizo severo en varias regiones y dos tornados en el Estado de México y Tlaxcala.

Las autoridades sanitarias reportaron que hasta la segunda semana de junio de 2024, las altas temperaturas provocaron 125 muertes y más de 2,300 casos de golpe de calor en todo el país. Veracruz, Tabasco y Tamaulipas son los estados con mayor número de decesos, contabilizando 43, 18 y 15 respectivamente.

Finalmente, la Ciudad de México registró el 25 de mayo su temperatura máxima histórica, alcanzando los 34,7 grados Celsius. Este evento marcó la cuarta ocasión en el año que la capital rompe su propio récord de temperatura.

Primer ciclón tropical de la temporada 2024 refresca a México

El SMN informó que la formación del ciclón ‘Uno’ en el océano Atlántico ocasionará lluvias torrenciales en el sureste de México. Por ello se esperan acumulaciones de precipitaciones de hasta 250 milímetros (mm), particularmente en Campeche y Chiapas.

Alejandra Méndez Girón, coordinadora general del SMN, informó que otros estados, como Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz, e Yucatán, podrían experimentar lluvias intensas de 75 a 150 mm. Las previsiones incluyen también lluvias muy fuertes de 50 a 75 mm en Hidalgo, Tabasco, y San Luís Potosí.

Alberto será el primer ciclón tropical de la temporada en el Océano Atlántico. (Centro Nacional de Huracanes de EEUU)
Alberto será el primer ciclón tropical de la temporada en el Océano Atlántico. (Centro Nacional de Huracanes de EEUU)

El pronóstico también advierte sobre fuertes rachas de viento que podrían alcanzar hasta 70 kilómetros por hora (km/h) en los estados costeros del sur de México. En esas áreas, las olas podrían llegar a medir entre dos y cuatro metros de altura. Además, existe el riesgo de trombas marinas en el litoral de Tamaulipas y Veracruz, razón por la que se ha recomendado a las embarcaciones marítimas extremar precauciones.

Al mediodía de este martes el potencial ciclón se encontraba a unos 260 km de la costa de Yucatán y aproximadamente a 570 km de las orillas de Tamaulipas, con vientos que alcanzaban los 85 km/h. Se espera que toque tierra como tormenta tropical entre la noche del miércoles y la mañana del jueves, afectando principalmente a los municipios de Soto la Marina y San Fernando en Tamaulipas.

La Coordinación Nacional de Protección Civil ha recomendado a los habitantes de las zonas en riesgo, especialmente aquellas susceptibles a inundaciones o laderas inestables, que permanezcan en sus viviendas y acudan a los refugios temporales habilitados en caso de ser necesario.

Se espera que la llegada de este sistema ayude a reabastecer las principales presas del país.

Guardar

Nuevo