Mes del orgullo: películas mexicanas con temáticas LGBT que puedes disfrutar en streaming

Desde filmes setenteros hasta estrenos de la última década, sirven como ejemplo para visualizar la diversidad en el séptimo arte nacional

Guardar

Nuevo

"El lugar sin límites" presentó por primera vez abiertamente el erotismo homosexual en el cine mexicano, cuestión que se influenció hasta nuestros días. (Imagen: IMDB)
"El lugar sin límites" presentó por primera vez abiertamente el erotismo homosexual en el cine mexicano, cuestión que se influenció hasta nuestros días. (Imagen: IMDB)

Si hacemos un recorrido por la historia del cine mexicano, es notable cómo evolucionó la representación de la diversidad sexual a lo largo de los años y el cómo fue mostrada en la pantalla grande. Aunque los personajes pertenecientes a la comunidad LGBT+ en un principio fueron plasmados de manera estereotipada y caricaturesca entre las décadas de los 60′s y 80′s, actualmente la nueva oleada de cineastas buscan darle un vistazo digno.

Con el pasar de los años y gracias a directores en búsqueda de una mirada transgresora, se comenzaron a retratar diversas historias y estilos narrativos que han logrado visibilizar las experiencias y desafíos de la comunidad. Es momento de explorar a cuáles debes darles una oportunidad de aquellas que han adquirido un espacio significativo en la cinematografía nacional.

El lugar sin límites

Dirigida por Arturo Ripstein y basada en la novela homónima de José Donoso, esta película de 1978 explora de manera profunda y cruda las complejidades de la identidad sexual y la opresión en un pequeño pueblo mexicano. La historia se centra en “La Manuela”, una travesti que regenta un burdel junto a su hija, “La Japonesita”.

La actuación de Roberto Cobo como “La Manuela” es memorable, aportando una vulnerabilidad y una valentía que capturan la esencia del personaje. La dirección de Ripstein destaca por su capacidad para crear una atmósfera asfixiante y opresiva, que refleja las tensiones y prejuicios del entorno rural. Así, la película aborda temas como la marginación, la violencia y la lucha por la propia identidad de manera intensa y emocionalmente resonante.

“El lugar sin límites” no solo es una pieza fundamental del cine mexicano, sino también una obra pionera en la representación de personajes LGBT en el cine latinoamericano. Su estilo realista y su narrativa cruda siguen siendo relevantes hoy en día, ofreciendo una reflexión sobre la intolerancia y la resistencia personal en un contexto adverso.

Disponible en: MUBI

El lugar sin límites. Arturo Ripstein, 1978. (Imagen: IMDB).
El lugar sin límites. Arturo Ripstein, 1978. (Imagen: IMDB).

Doña Herlinda y su hijo

La comedia dramática aborda de manera sutil y humorística la homosexualidad en el contexto de una sociedad mexicana conservadora. La película cuenta la historia de Doña Herlinda, una mujer determinada y afectuosa que busca encontrarle un noviazgo formal con una muchacha a su hijo Ramón, a sabiendas que su hijo sale con otro hombre.

Estrenada en el año de 1985 y dirigida por Jaime Humberto Hermosillo, la cinta utiliza el humor para desafiar las normas sociales y abordar temas como la aceptación, el amor y la lucha contra los prejuicios. Su mayor logro es destacar por su enfoque humanista y su representación de jóvenes homosexuales de una manera natural y desinhibida, logrando una conexión profunda con el público.

Disponible en: Amazon Prime Video

Doña Herlinda y su hijo. Jaime Humberto Hermosillo, 1985 (Imagen: IMDB)
Doña Herlinda y su hijo. Jaime Humberto Hermosillo, 1985 (Imagen: IMDB)

El callejón de los milagros

La obra maestra del cine mexicano. El film entrelaza múltiples historias en un barrio de la Ciudad de México. La película explora de manera profunda y conmovedora las vidas de sus personajes, destacando temas como el amor, la traición y la lucha por sobrevivir en un entorno urbano adverso.

Aunque el reparto coral incluye a actores y actrices de la talla de Salma Hayek, Bruno Bichir, Delia Casanova y María Rojo, en esta ocasión destaca la interpretación de Ernesto Gómez Cruz al interpretar a un personaje gay y su conflicto interno al aceptar su homosexualidad en una sociedad machista.

Disponible en: YouTube

El callejón de los milagros. Jorge Fons, 1995 (Imagen: IMDB)
El callejón de los milagros. Jorge Fons, 1995 (Imagen: IMDB)

Sueño en otro idioma

Con Ernesto Contreras encabezando el proyecto, la película es una emotiva y poética obra que explora la pérdida cultural y el amor prohibido a través de la historia de dos ancianos hablantes de un idioma indígena en peligro de extinción, el zikril.

La trama sigue al joven lingüista Martín (Fernando Álvarez Rebeil), quien llega a un remoto pueblo para documentar el zikril. Pronto descubre que los únicos dos hablantes restantes, Evaristo (Eligio Meléndez) e Isauro (José Manuel Poncelis), no se han hablado en décadas debido a un conflicto del pasado. En su intento por reconciliarlos, Martín desentierra una antigua historia de amor y traición que trasciende el tiempo y las barreras lingüísticas.

Más que una película sobre la preservación lingüística; es una profunda exploración de la identidad, el tiempo y el amor. Se destaca por su sensibilidad y su capacidad para narrar una historia universal a través de una lente muy particular, dejando una huella perdurable en el espectador.

Disponible en: Amazon Prime Video

Sueño en otro idioma. Ernesto Contreras, 2017. (Imagen: IMDB)
Sueño en otro idioma. Ernesto Contreras, 2017. (Imagen: IMDB)

Esto no es Berlín

Un retrato vívido y nostálgico sobre la exploración de la contracultura juvenil en el México de los años 80. Ambientada en el contexto del mundial de fútbol de 1986, la película retrata las experiencias de dos adolescentes, Carlos y Gera, quienes descubren un vibrante pero subterráneo mundo de libertad y expresión artística.

El par de amigos se verán sumergidos en la escena del sexo, las drogas y la música underground. Poco a poco, ésta se convertirá en el epicentro de sus exploraciones sexuales y el despertar de su identidad. La película cuenta con una dirección de arte meticulosa y una banda sonora evocativa que incluye música post-punk y new wave, al tiempo que aborda temas de descubrimiento y pertenencia con una narrativa que es tanto cruda como poética.

Disponible en: Star+

Esto no es Berlín. Hari Sama, 2019 (Imagen: IMDB)
Esto no es Berlín. Hari Sama, 2019 (Imagen: IMDB)

El baile de los 41

Notable dramatización de uno de los eventos más escandalosos en la historia de México: el baile clandestino de 1901 donde fueron arrestados 41 hombres, muchos de ellos vestidos de mujer. La película explora temas de poder, sexualidad y represión en plena época del Porfiriato, ofreciendo una mirada íntima y crítica a la sociedad de la época.

La trama sigue a Ignacio de la Torre y Mier (Alfonso Herrera), un joven político que se casa con Amada Díaz (Mabel Cadena), la hija de Porfirio Díaz, para asegurar su posición social y política. A pesar de su matrimonio, Ignacio lleva una doble vida, siendo un miembro destacado de un club clandestino de homosexuales. La revelación durante el famoso baile pone en riesgo no solo su vida privada, sino su estatus y seguridad.

El baile de los 41. David Pablos, 2020 (Imagen: IMDB)
El baile de los 41. David Pablos, 2020 (Imagen: IMDB)

“El baile de los 41″ no solo es un retrato de un evento histórico, sino una reflexión sobre la lucha constante por la aceptación y la identidad en una sociedad opresiva. Así, David Pablos entrega una película rica en detalles, emocionalmente resonante y relevante, que invita a la reflexión sobre el poder de la autenticidad y el derecho al amor libre de prejuicios.

Disponible en: Netflix

Guardar

Nuevo