Esto dicen académicos de la UNAM sobre la devaluación del peso frente al dólar

Roberto Valencia Arriaga, de la Facultad de Economía, descartó que exista “nerviosismo” entre los inversionistas

Guardar

Nuevo

El peso mexicano se ha debilitado un 9.3% frente al dólar en las últimas dos semanas.  REUTERS//Kim Hong-Ji
El peso mexicano se ha debilitado un 9.3% frente al dólar en las últimas dos semanas. REUTERS//Kim Hong-Ji

En las últimas dos semanas el peso mexicano se depreció un 9% frente al dólar debido a la incertidumbre financiera ante la Reforma al Poder Judicial que impulsa Morena, sin embargo, Alberto Cruz Blanco, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) consideró que esta situación no necesariamente es un signo de crisis y descartó mayores riesgos para la economía mexicana.

El académico universitario señaló que la variación en el tipo de cambio es menor y por ello la sociedad mexicana no debe estar preocupada y mucho menos alarmada.

Por su parte, Roberto Valencia Arriaga, académico de la Facultad de Economía de la UNAM, descartó que exista “nerviosismo” entre los inversionistas y mercados financieros, pues si esto fuera cierto ya habría retirado sus capitales.

Valencia Arriaga aclaró que en la crisis financiera de 1994 el peso se desplomó casi un 60% en un período similar de dos semanas, pero en 2024 las condiciones de la economía son muy diferentes.

Académicos de la UNAM descartan que la depreciación actual sea un motivo de alarma. FOTO: Archivo
Académicos de la UNAM descartan que la depreciación actual sea un motivo de alarma. FOTO: Archivo

El académico universitario añadió que durante la crisis financiera de 2008 la caída de la moneda mexicana fue del 18%, por lo que la cifra del 9% que se registra en junio de 2024 no representa una alarma entre los inversionistas.

Incluso, apuntó que el Banco de México (Banxico) ya anunció que cuenta con un escudo de 32 mil millones de dólares para intervenir y detener la volatilidad si es necesario. La declaración de la gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, ayudó a estabilizar la paridad hasta el momento.

Además, recordó que tras la declaración de la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, sobre la posible intervención en caso de continuar la volatilidad, los mercados se estabilizaron.

En el caso de una volatilidad mayor al 2%, el Banco de México podría ofertar más dólares usando las reservas, lo que frenaría una posible depreciación.

A quién le conviene un dólar más caro

Alberto Cruz Blanco señaló que la situación actual de un dólar más caro presenta tanto beneficios como desafíos para varios sectores de la población mexicana.

Destacó que un dólar barato puede resultar perjudicial para los exportadores y los receptores de remesas, mientras que en general, este escenario suele mantener la inflación baja, lo cual es ventajoso para la sociedad en su conjunto.

El peso mexicano se acerca a las 19 unidades por dólar. REUTERS/Henry Romero
El peso mexicano se acerca a las 19 unidades por dólar. REUTERS/Henry Romero

Asimismo, un “super peso” favorece la reducción en el precio de los productos importados.

El investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras (IIEC) indicó que la Secretaría de Hacienda ha implementado medidas preventivas, tales como pagos anticipados de deuda externa.

Según explicó, estas acciones reflejan a los mercados internacionales que existe suficiente liquidez para cumplir con las obligaciones en moneda extranjera, lo que disminuye cualquier percepción de riesgo. Estas medidas también alivianan la carga de futuros pagos, enviando un mensaje de solidez financiera.

Cruz Blanco añadió que no existen indicios de una crisis económica y que los indicadores macroeconómicos se mantienen estables, con perspectivas de crecimiento positivas. Durante lo que va del actual sexenio, el tipo de cambio promedio ha sido de 19.55 pesos por dólar, por lo que una eventual depreciación del peso no necesariamente tendría un impacto negativo significativo en la economía.

Esta semana, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, consideró que la economía mexicana es fuerte y el nerviosismo de los mercados financieros será temporal.

“El peso es una moneda fuerte y va a seguir siendo una moneda fuerte y cuando nosotros entremos lo va a seguir siendo porque finalmente los números macroeconómicos, el manejo responsable del presupuesto, de la deuda va a seguir”, afirmó en conferencia de prensa este lunes Sheinbaum.

De acuerdo con algunos analistas económicos, durante junio, la moneda mexicana ha sido la que mayores pérdidas registró a nivel mundial.

Guardar

Nuevo