¿Cuáles son las funciones de los jueces en la SCJN?

Dentro de la institución podemos encontrar a varios actores, entre los que destaca la labor de juzgar siendo éste uno de los puestos más controversiales en los últimos días

Guardar

Nuevo

Existen procesos ya definidos con los que se determina quién está calificado para asumir el cargo. (DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ /CUARTOSCURO.COM)
Existen procesos ya definidos con los que se determina quién está calificado para asumir el cargo. (DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ /CUARTOSCURO.COM)

En las últimas semanas, el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó una propuesta para que los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fueran elegidos por la ciudadanía y no por el poder Ejecutivo y Legislativo. Ante ello, diversas opiniones han surgido sobre esta iniciativa, sin embargo, uno de los puntos más discutidos es que muy pocas personas saben cuáles son las funciones de los jueces e integrantes de este organismo.

Si bien las encuestas realizadas por la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, aparentemente se inclinan a que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por medio del voto popular, el desconocimiento de sus actividades y lo que significa cada una de ellas podría ser un problema para determinar quién es merecedor del puesto.

En ese sentido, es importante involucrarse en la vida política del país para determinar si la población en general cuenta con las facultades necesarias para elegir al perfil correcto que pueda ayudar a mejorar los procesos judiciales en el país.

Las y los ministros de la SCJN expusieron múltiples argumentos en contra de la forma en que se aprobó el primer fragmento del Plan B. (SCJN/CUARTOSCURO)
Las y los ministros de la SCJN expusieron múltiples argumentos en contra de la forma en que se aprobó el primer fragmento del Plan B. (SCJN/CUARTOSCURO)

Diferencias entre juez, magistrado y ministro

Para el Poder Judicial Federal, los términos jueces, magistrados y ministros se refieren a diferentes niveles y roles en el sistema judicial, especialmente en el contexto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se diferencian por las siguientes actividades:

Jueces: se trata del nivel Inferior del sistema judicial. Éstos resuelven casos y controversias en primera instancia, aplicando las leyes a los casos específicos que se les presentan. Suelen tener competencia en áreas geográficas limitadas y atienden una diversidad de casos, desde penales hasta civiles.

Magistrados: son el nivel intermedio y actúan, principalmente, en los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito. Revisan y deciden sobre las apelaciones y recursos presentados contra las decisiones de los jueces, asegurándose de que se hayan aplicado correctamente las leyes. Tienen competencias más amplias que los jueces de primera instancia y sus decisiones pueden cubrir varias jurisdicciones dentro de su circuito.

Ministros: representan el máximo nivel, son los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el más alto tribunal del país. Interpretan la Constitución, deciden sobre la constitucionalidad de leyes y actos gubernamentales, resuelven controversias entre entidades federativas y poderes del Estado, y establecen jurisprudencia vinculante. Su ámbito de acción es nacional y sus decisiones son definitivas y de última instancia.

Existen diversas categorías al interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Cuartoscuro)
Existen diversas categorías al interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Cuartoscuro)

¿Cómo se eligen?

En México, el proceso de selección de jueces, magistrados y ministros varía dependiendo del nivel del cargo:

Jueces

Proceso de Selección: Los jueces de distrito son seleccionados a través de concursos de oposición organizados por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Criterios: Los concursantes deben cumplir con requisitos específicos, como tener título de licenciatura en derecho, cierta experiencia previa y demostrar conocimientos jurídicos mediante exámenes y evaluaciones.

Magistrados

Proceso de Selección: Al igual que los jueces, los magistrados de los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito son seleccionados mediante concursos de oposición del CJF.

Criterios: Se requiere que los candidatos tengan una amplia experiencia jurídica, un historial destacado en su carrera y que superen exámenes rigurosos de conocimientos y habilidades.

Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Nominación: Cuando se abre una vacante en la Suprema Corte, el Presidente de la República propone una terna de candidatos.

Aprobación: El Senado de la República evalúa a los candidatos propuestos. Para la selección final, se requiere una mayoría calificada de dos tercios de los senadores presentes en la sesión.

Criterios: Los candidatos deben cumplir con requisitos constitucionales, como ser ciudadanos mexicanos por nacimiento, tener al menos 35 años de edad, contar con una buena reputación y una trayectoria jurídica destacada de al menos 10 años.

Esta institución se caracteriza por tener la facultad de generar cambios en el ámbito judicial. (Cuartoscuro)
Esta institución se caracteriza por tener la facultad de generar cambios en el ámbito judicial. (Cuartoscuro)

¿Cuáles son las funciones de los jueces?

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México tienen diversas funciones clave en el sistema judicial del país. Entre las principales se encuentran:

  1. Interpretación de la Constitución: Analizar y decidir sobre la constitucionalidad de leyes y actos de autoridad, garantizando que se respeten los principios fundamentales establecidos en la Constitución.
  2. Resolución de controversias constitucionales: Intervenir en conflictos de competencia entre los distintos poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y entre los gobiernos federal y estatal.
  3. Amparos y revisión de sentencias: Resolver sobre la procedencia de amparos promovidos por individuos o entidades que consideran vulnerados sus derechos constitucionales por actos de autoridad. Además, revisan sentencias emitidas por tribunales inferiores.
  4. Jurisprudencia: Establecer criterios judiciales de interpretación mediante sus decisiones, que son de aplicación obligatoria para tribunales inferiores, contribuyendo así a la uniformidad y coherencia del orden jurídico.
  5. Supervisión y control: Vigilar el adecuado funcionamiento del Poder Judicial y, en su caso, de organismos jurisdiccionales autónomos.
  6. Opinión e informes: Emitir opiniones sobre reformas constitucionales y legislativas cuando se les solicite y rendir informes anuales sobre sus actividades al Congreso de la Unión.
Guardar

Nuevo